La Persona Antropologica
oskr6931 de Octubre de 2014
6.399 Palabras (26 Páginas)291 Visitas
(Antropolgia) La persona
1. La persona: comparación entre Rielo y Descartes
2. Concepto de persona: esquema: historia y definición
3. La persona, según Sto. Tomás
4. Fernando Rielo: el espíritu psicosomatizado y la divina presencia constitutiva de la persona
5. La estructura abierta del ser humano
6. Análisis: "El hecho de que toda la actividad del hombre corresponde a una actividad cerebral, justifica concluir que toda la actividad del hombre surge en el cerebro"
7. Diferencias (5) entre libertad y ética
8. ¿Por qué el hombre es espiritual?
La persona: comparación entre Rielo y Descartes
Rielo conceptúa la persona históricamente como unión, que se constituye en la idea fundamental de su pensamiento.
A nivel metafísico, la con génesis o lo que es igual a la unión absoluta de las personas divinas; y,
A nivel ontológico representa la inhabitaciòn del Sujeto Absoluto en los seres creados.
En las personas divinas ( Trinidad) se definen entre ellas, en la mutua co-presencia con comunicación absoluta , por lo que esta co-presencia permite la constitución del Sujeto Absoluto.
La persona humana, en cambio, está conceptuada y definida como la presencia divina constitutiva del SA en la persona creada
Es aquella presencia divina lo que constituye a la persona, , es la relación con Dios la que le concede su definición
Siendo la persona humana definida por la presencia divina da origen a dos grandes campos, el metafísico y el ontológico; el primero define la relación divina hacia el interior; y, el segundo la relación externa, hacia afuera, del hombre con el hombre
Persona es un concepto de relación .
Descartes.- Partamos de la célebre frase "pienso...luego existo" desecha cualquier interpretación teológica, ya que el hombre, la persona es un ser totalmente autónomo, y es solamente su razón la que le permite ser potencialmente omnisciente. La célebre duda de Descartes a partir del cogitum ergo sum es la única certeza de la cual no es
posible dudar, que a la postre constituye la fuente de la verdad. El ser pensante, el pensar no es solo una actividad del alma- dice- sino que es su misma esencia, entonces podemos decir finalmente que el alma está definida como cosa pensante res cogitans.
Para Descartes la persona está representada por el cuerpo, de la cual manifiesta que es una sustancia completa en si, muy diferente del alma a la que denomina res extensa. La persona no es mas que la unión de la res cogitans con la res extensa, es decir que forman una unidad en esencia procesadas misteriosamente en la glándula pineal.
Partiendo de este pensamiento planteo su frase más celebre que concibió como un único conocimiento que según Descartes, no poseía forma de ataque ni por los más escépticos: "Pienso, luego existo". Esta idea parte de que al dudar, la persona está pensando, y si pienso existo. Duda puesto que desde algún punto de vista no podemos diferenciar la realidad del sueño, y además los sentidos no son los más confiables, tiende a engañarnos muy a menudo. De allí parte su duda. Con esta idea inviolable por cualquier duda, es esta su verdad fundamental de aquí empieza a establecer un nuevo sistema de conocimientos.
Cree que toda la realidad se compone de tres sustancias. La primera sustancia es la pensante o inteligente ( Descartes mantiene que esta sustancia es atributo de las almas o del espíritu, concluyendo que todo espíritu piensa), y la segunda es la extensa o física (nombrada así por pensar que todo lo que es material es extenso). Y la tercera Dios, que no es de este mundo . Esto lleva a determinar dos materias que se llevan juntas, puesto que para Descartes el alma habita en el cuerpo por tanto se da materia y espíritu o cuerpo y almas. Este es uno de los grandes dilemas que plantea la corriente racionalista y el problema radica en la diferencia de las dos sustancias, esto crea las más variadas soluciones, pero conducen a posiciones filosóficas bastante diferentes y distanciadas entre sí.
Tomando en cuenta su método podemos decir que planteo cuatro pasos para garantizar la verdad del conocimiento científico a probar, son los siguientes:
Evitar la precipitación y la prevención, dudar de todo lo que se vea claro y luzca distinto.
Examinar cuidadosamente todas las partes del problema
Ajustar de la parte más simple a la más compleja
Enumerar todas las partes hasta estar seguro de no omitir ninguna
Para Descartes hay dos preceptos indispensables para emplear correctamente las operaciones mentales: Intuición y deducción.
A esta estrategia se le denomina duda metódica, la cual sería el método que él encontró para salvarnos de la duda y el escepticismo. Precisa que lo más correcto es aplicar todas las virtudes en busca del bien. Además cree en una relación entre el entendimiento y los sentidos, dice que no hay nada que este en el entendimiento que no haya estado primero en el sentido, es así como se crea una relación de dependencia. Esto lo logra descifrar buscando en sí mismo, siempre creyó que las repuestas estaban en los seres humanos comunes que levan una vida cotidiana, pero al enfrentar sus problemas Descartes veía conocer sus virtudes y así descifrar las mejores reacciones a las más diversas situaciones. Lo que le hacía ver el mundo de manera positiva, es decir pensando que se puede sacar lo mejor a todas las situaciones que nos impone la vida. Resumiendo ganó experiencia. Este aprendizaje le enseño mucho pero también crea tal diversificación de pensamiento que le lleva a pensar, no creer en nada con mucha firmeza, esto por las diversas concepciones de la vida que tiene cada ser humano.
Y buscando dentro de si mismo las respuestas para afinar su filosofía, concluye que "La idea de que es o si existe Dios, que es éste un ente perfecto, es tan cierta como puede serlo una demostración de geometría".
También define que todo responde a leyes y modos de la materia con excepción de las almas, puesto que proceden de una naturaleza diferente.
La constitución del hombre en cuerpo, alma y espíritu ha sido la normativa mas común para representar al hombre en su esencia., entendiéndose por alma la sede de la facultad de decisión del hombre, o lo que es igual a libertad humana. El espíritu es la parte más noble y superior puesta por Dios en el hombre, se caracteriza por ser la sede de las aspiraciones que guían hacia lo divino.
Para Rielo en cambio, el hombre es considerado como una unidad en donde se ubican los niveles físico, psíquico y espiritual. A diferencia de la concepción tradicional no es el alma - para Rielo - aquello que caracteriza al hombre, sino el espíritu, o aquella parte creada e inhabitada por El que posibilita la apertura del diálogo con el hombre de manera totalmente libre, es decir personal.
La personalidad tiene su fundamento, su esencia en el espíritu, y no en el alma, porque el alma radica en todos los seres vivientes, animales, plantas etc, que tienen vida ; no existe la esencia de Dios intrínsecamente sino solamente externa. Para la concepción
rieliana sobre la característica esencial del hombre no es la noción del alma ni del espíritu en si, "como tal" , porque el espíritu no existe sino solamente en forma inhabitada por la divina presencia constitutiva del Sujeto Absoluto, como principio concrecional, de una forma trascendente, transverberante o compenetración de esencia -como lo llama Rielo a esta divina unión que permite el diálogo perfecto entre el hombre y Dios de manera inseparable e inconfusamente, como lo denominó el Concilio de Calcedonia.
La Trinidad estará presente en el hombre porque posee una una realidad psicoespiritual, a diferencia de los animales que poseen una realidad psicológica. Así, el hombre resulta estar formado por un elemento creado, el espíritu psicosomatizado y otro que es increado que representa el estado de ser y acto de ser en que permanece el elemento creado por la divina presencia constitutiva del SA. Explicamos, significa que el SA realiza una doble acción, la primera es el creativo, otra es el constitutivo en la cual Dios se hace presente en el espíritu humano personificándolo. Esta es la unión entre la naturaleza humana y el elemento increado o como llama Rielo naturaleza dietàtica, en el ser llamado hombre.
Cuando Dios crea, acompaña a esta acción, la de concrear; esto es que hay una acción del modelo absoluto, como cuando el Padre da todo su ser al Hijo y el Hijo recibe activamente al ser del Padre, o acción receptiva del espíritu humano que tiene el carácter de finito, y que a la vez no es enteramente pasivo en su relación con la divinidad, porque es libre, que lo diferencia de los otros seres vivientes no personales, que no son libres porque carecen de espíritu .
Los seres vivientes no personales tienen una realidad psicológica, en cambio los hombres poseen una realidad psicoespiritual, que representa la unión de un elemento creado con uno increado que constituye el acto de ser y el estado de ser en que queda el elemento creado por la divina presencia del sujeto absoluto. Cuando Dios crea realiza otra labor la de concrear, la de estar presente en el momento de la creación para insuflar el espíritu. La naturaleza humana con el elemento increado o naturaleza dietàtica se une, dando como resultado una unión hipostática. Término utilizado para definir a Cristo como Hijo de Dios, lo divino con lo humano.
Concepto de persona: esquema: historia y definición
La propia palabra persona probablemente viene del etrusco phersu y, luego,
...