La Psicología Social: Enfoques Teóricos, Representaciones Sociales E Interaccionismo Simbólico.
Ana_MM14 de Junio de 2014
873 Palabras (4 Páginas)573 Visitas
El comportamiento social también conocido como el comportamiento de las personas, varia tanto por la situación en sí misma, como por la forma en que las personas interpretan dicha situación, es por esto que la ciencia que se interesa por comprender el estudio de dicho comportamiento se conoce como psicología social que es la encargada del estudio científico de la manera en que las personas, piensan, influyen en otras y a su vez se relacionan con los demás. Dicha ciencia, se basa en el poder de la situación, donde el individuo es el fruto de su cultura y de su contexto; de igual forma se basa en el poder de la persona, donde cada individuo reacciona de un modo diferente frente a la misma situación, también se basa en la importancia de la cognición, donde la realidad social es construida por cada individuo de forma subjetiva, es decir personal, y por consiguiente también está basada en la aplicabilidad de la psicología social.
La psicología social, se encarga de analizar, y explicar los fenómenos que son considerados al mismo tiempo como psicológicos y sociales, este es el caso donde se hace referencia a las comunicaciones de masas, del lenguaje, a las influencias que ejerce un grupo de personas sobre otra, también a las imágenes y signos en general incluyendo las representaciones sociales que compartimos entre nosotros mismos. Según Moscovisi, (1979) existen tres tipos de teorías que conviene distinguir, en primer lugar se encuentran las teorías paradigmáticas, cuyo papel esencial consiste en proponer una visión global de las relaciones y comportamientos humanos, seguidamente se encuentran las teorías fenomenológicas, que generalmente intentan describir y explicar una rama de fenómenos conocidos y muy conocidos donde a cada categoría responde a dos preguntas el ¿cómo? Y el ¿Por qué? ; al hacerlo todas éstas abrigan la ambición de revelar el origen de un cierto número de efectos; y finalmente se encuentra las teorías operatorias; las cuales tratan de conseguir un mecanismo elemental que es desconocido hasta entonces y que explica un conjunto de hechos incluyendo la notificación de hechos nuevos y sorprendentes.
Por otra parte se tienen las representaciones sociales, son entendidas como una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación de los individuos, que vista desde la conceptualización de Moscovici (1979) es definida como “ La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen evidente la realidad física y social, los cuales se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambio, y liberan los poderes de su imaginación.” Que dicho en términos más frecuentes, es el conocimiento de sentido común que tiene como objetivos comunicar, estar al día y sentirse dentro del ambiente social y que se origina en el intercambio de comunicaciones generadas dentro un grupo social, dichas representaciones pueden ser analizadas con fines didácticos y empíricos en tres dimensiones: La primera que se refiere a la información, que consiste en la organización o la suma de los conocimientos con que cuenta un grupo acerca de un acontecimiento, hecho o fenómeno de naturaleza social, es decir, conocimientos que muestran particularidades en cuanto a cantidad y calidad de los mismos. En segundo lugar, se encuentra el campo de representación, que expresa la organización del contenido de la representación en forma jerarquizada, que permite visualizar el carácter del contenido, las propiedades cualitativas o imaginativas en un campo que integra informaciones en un nuevo nivel de organización en relación a sus fuentes inmediatas lo cual según (ibíd., 1979 p. 46) “ Nos remite a la idea de imagen, de modelo social, al contenido concreto y limitado de las proposiciones que se refieren a un aspecto preciso
...