Ensayo De Los Enfoques Teorico De La Psicologia
angivillegas17 de Noviembre de 2012
4.787 Palabras (20 Páginas)3.348 Visitas
ENSAYO: LOS ENSFOQUES TEORICOS DE LA PSICOLOGIA.
OBJETIVO.
El objetivo de este trabajo es conocer los diferentes temas propuestos en cada uno de los enfoques de la psicología con el fin de afianzar nuestros conocimientos a través de la profundización del tema.
Y presentar detalladamente un análisis de cada uno de los enfoques de la psicología resaltando lo más importante en cada uno de ellos.
INTRODUCCION
A continuación, repasaremos los temas importantes dentro de los enfoques de la psicología, donde sus creadores aportan claridad sobre sus áreas específicas teniendo en cuenta otras propuestas conceptuales en la comprensión de otras áreas del comportamiento.
La psicología se enfoca en el estudio de la conducta humana.
La psicología presenta varios enfoques, cada uno con una perspectiva a cerca del ser humano entre ellos podemos mencionar los siguientes
* Enfoque psicológico conductista: -conductismo clásico
-conductismo socio cognitivo
-condicionamiento operante
* Enfoque psicológico del psicoanálisis
* Enfoque psicológico humanista
* Enfoque psicológico cognitivo
*Enfoque psicológico gestalt
EL CONDUCTISMO:
Es la forma de la psicología objetiva, en las que todas las referencias a la introspección y a la conciencia son rechazadas, en favor de los acontecimientos en términos de estímulos-respuesta.
El primer formulador de esta teoría fue Watson.
En Alemania fueron difundidos varios puntos de vista por los estudios que realizaron mediante la observación de fenómenos en la conducta animal.
El conductismo es conocido también con el nombre de behaviorismo que viene del inglés (behaviar) que significa conducta es un rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural cuya meta es la predicción y el control de la conducta.
Dicho lo anterior se deduce otro de los presupuestos básicos del conductismo; el carácter aprendido de la conducta.
El comportamiento de un sujeto, según esta concepción, se explica a partir de procesos de aprendizaje, que van modelando su personalidad y modos de actuación. Consecuencia de ello es que lo innato y los instintos, son rechazados; todo queda sujeto a influencias externas, al poder condicionante del medio ambiente. Tal fe tenía Watson en la capacidad de modelamiento del medio, que no dudo en afirmar que si se le daba la oportunidad de criar a varios niños según su teoría, podría hacer de ellos la clase de adultos que el deseara.
CONDICIONAMIENTO CLASICO
Sus principales representantes son Iván Pavlov y John Watson, tipo de aprendizaje, en que un animal o una persona, aprende a responder a un estímulo, que en principio no conocía; después, este se asocia de modo repetido con un estímulo que se origina por respuesta.
Condicionamiento clásico que es el proceso en el que se logra que una conducta que originalmente se producía a continuación de un acontecimiento se produzca a continuación de un acontecimiento diferente. En su sentido más estricto, es el de una respuesta automáticamente producida por un segundo estimulo que produce automáticamente la respuesta.
En el condicionamiento clásico, el estímulo aparece antes y se cree que es la causa de la respuesta.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
También recibe el nombre de instrumental, proceso por el cual una acción o una conducta, segunda, seguida de una consecuencia favorable (estimulo reforzador) se consolida, aumentando así la probabilidad que se repita la consecuencia favorable o estimulo reforzador se suele llamar, para abreviar refuerzo.
El proceso de administración de refuerzos se conoce con el nombre de reforzamiento. Aunque tanto la teoría del condicionamiento clásico como la del condicionamiento operante emplean los componentes básicos de estímulos y respuestas para explicar el aprendizaje, es diferente en la secuencia y en la relación entre ambas.
En el condicionamiento operante, primero se produce una respuesta y a continuación un estímulo reforzador, que se supone estimula la producción de una respuesta parecida a la primera.
* Refuerzos positivos y negativos.
Hay dos tipos de refuerzo positivo y negativo.
• Un refuerzo positivo: es la entrega de una recompensa, es lo que aumenta la probabilidad de que la conducta recompensada se repita.
• Un refuerzo negativo es un acontecimiento no deseado que puede detenerse o suprimirse.
El reforzamiento negativo es el acto de retener o suprimir un acontecimiento no deseado, lo que a su vez aumenta la posibilidad de que el acto anterior vuelva a repetirse.
El PSICOANALISIS:
El psicoanálisis, conocido también como teoría dinámica, es una teoría psicológica formulada por médico Sigmund Freud el cual lo definió como un método para la investigación. Es un método terapéutico de perturbaciones neuróticas basando en tal investigación y así mismo en un aserie de conocimientos adquiridos de forma que se van constituyendo paulatinamente, es una disciplina científica. Es un método de investigación, basado principalmente en la interpretación y la asociación libre con el
objetivo de hacer accesibles los significados inconscientes de las manifestaciones (palabras, sueños, actos, fantasías) de los individuos.
Es un método terapéutico para el tratamiento de los trastornos neuróticos. Su objeto de estudio fundamentalmente es: el inconsciente, pues tales contenidos juegan un papel determinante de la vida psíquica, el método del psicoanálisis es la interpretación de las distintas producciones del sujeto, principalmente de las asociaciones libres, aunque también de los sueños. Como método clínico se centrará en el análisis en profundidad de los casos particulares.
Freud utilizó el concepto de tópica.
a) Primera tópica: el psiquismo está formado por los sistemas consciente, preconsciente e inconsciente.
• Contenidos conscientes: son aquellos datos inmediatos de la conciencia que responden al dominio del pensamiento y el recuerdo, así como el estado moral. El consciente no memoriza nada, están gobernados por el principio de realidad y de lo psíquico, por lo que busca la adaptación y el orden de lo preconsciente e inconsciente.
Sus características son: la capacidad de razonar, se rige por el orden, el placer y el principio moral, aun sabiendo razonar.
• Contenidos Preconscientes: es el mediador entre el inconsciente y la consciencia, percibe los pensamientos y las vivencias que no son conscientes, pero que pueden serlo.
Sus características son: paso libre a la consciencia, los recuerdos no son expulsados por la represión, almacena la información que no afecte a la personalidad del sujeto en la memoria, es lógico, tiene razón, utiliza palabras y lenguaje, pero no tiene representación mental, no es capaz de pensar en el futuro inmediato para resolver algún problema.
• Contenidos inconscientes: es el paso del ser humano que tiende al placer, es el sistema de impulsos innatos, lo que es inaccesible al pensamiento pues el preconsciente funciona como un filtro excluyendo los elementos inconscientes al consciente que podrían transformar o dañar la personalidad del sujeto.
Sus características son: se constituye por representaciones instintivas, en forma de ideas, fantasías, deseos; regido por el principio del placer, trata de llegar al consciente pero tropieza con la barrera de la censura defensiva, sus contenidos son represiones de la infancia.
b) Segunda tópica: hipótesis estructural acerca del aparato psíquico, en la que se toman en consideración tres (3) estancias (el ello-súper yo-y el yo)
1. ELLO: corresponde con el inconsciente, gobernado por el instinto del placer y donde están depositados los instintos, desorganizado, emocional y difícilmente accesible. Es la parte del inconsciente donde residen los instintos primarios y está libre de las formas y principios del sujeto social consciente.
2. SUPER YO: es la parte inconsciente de la personalidad que controla las actividades conscientes; incluye elementos conscientes e inconscientes.
Su papel es la de juez o censor del yo (consciencia moral, autocritica que censura) es la instancia represora por excelencia.
3. YO: es la instancia mediadora, abierta a la realidad del mundo exterior, se identifica con el consciente y representaría la razón y el sentido común. Se gobierna con el principio de realidad. El YO nace para mantener el equilibrio de todo el organismo con el exterior.
Mediador entre el ello y el súper yo, percibe las necesidades físicas como fisiológicas del sujeto.
ETAPAS PSICOSEXUALES
• Etapa Oral. Desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad, la fuente de placer está orientada hacia las actividades relacionadas con la boca como: comer, chupar, morder. El niño se traga lo que ama, y ama lo que se traga. Lo que se debe superar es el destete, de lo contrario ansiara el contacto íntimo, la dependencia, estará interesado por actividades orales como comer, hablar, fumar entre otros.
• Etapa anal. Desde los 18 meses hasta los 3 años de edad. La fuente de placer está en la expulsión de sus heces, será también su zona de gratificación, con el control de esfínteres obtienen placer retrasando la evacuación de sus heces, con la expulsión se desarrollan los elementos agresivos de la personalidad.
• Etapa
...