La Resolución Negativa
lannderos9314 de Enero de 2014
645 Palabras (3 Páginas)241 Visitas
bastaba con expresar el hecho y la fijación de la garantía violada.
* Si la resolución era negativa, procedía contra ella el recurso de apelación.
* En la apertura del juicio se consideraban como partes al Promotor Fiscal, al quejoso y a la Autoridad responsable.
* Si era necesario aclarar algún hecho, se abría un periodo de pruebas no mayor a ocho días, al concluir este término, el juez en audiencia pública recibía de las partes sus alegatos y resolvía dentro de seis días.
bastaba con expresar el hecho y la fijación de la garantía violada.
* Si la resolución era negativa, procedía contra ella el recurso de apelación.
* En la apertura del juicio se consideraban como partes al Promotor Fiscal, al quejoso y a la Autoridad responsable.
* Si era necesario aclarar algún hecho, se abría un periodo de pruebas no mayor a ocho días, al concluir este término, el juez en audiencia pública recibía de las partes sus alegatos y resolvía dentro de seis días.
* Se estableció el recurso de apelación. En caso de confirmación de la sentencia de la primera instancia, ésta causaba ejecutoriada y si bastaba con expresar el hecho y la fijación de la garantía violada.
* Si la resolución era negativa, procedía contra ella el recurso de apelación.
* En la apertura del juicio se consideraban como partes al Promotor Fiscal, al quejoso y a la Autoridad responsable.
* Si era necesario aclarar algún hecho, se abría un periodo de pruebas no mayor a ocho días, al concluir este término, el juez en audiencia pública recibía de las partes sus alegatos y resolvía dentro de seis días.
* Se estableció el recurso de apelación. En caso de confirmación de la sentencia de la primera instancia, ésta causaba ejecutoriada y si había modificación de la misma procedía al recurso de súplica ante la bastaba con expresar el hecho y la fijación de la garantía violada.
* Si la resolución era negativa, procedía contra ella el recurso de apelación.
* En la apertura del juicio se consideraban como partes al Promotor Fiscal, al quejoso y a la Autoridad responsable.
* Si era necesario aclarar algún hecho, se abría un periodo de pruebas no mayor a ocho días, al concluir este término, el juez en audiencia pública recibía de las partes sus alegatos y resolvía dentro de seis días.
* Se estableció el recurso de apelación. En caso de confirmación de la sentencia de la primera instancia, ésta causaba ejecutoriada y si había modificación de la misma procedía al recurso de súplica ante la Salabastaba con expresar el hecho y la fijación de la garantía violada.
* Si la resolución era negativa, procedía contra ella el recurso de apelación.
* En la apertura del juicio se consideraban como partes al Promotor Fiscal, al quejoso y a la Autoridad responsable.
* Si era necesario aclarar algún hecho, se abría un periodo de pruebas no mayor a ocho días, al concluir este término, el juez en audiencia pública recibía de las partes sus alegatos y resolvía dentro de seis días.
* Se estableció el recurso de apelación. En caso de confirmación de la sentencia de la primera instancia, ésta causaba ejecutoriada y si había modificación de la misma procedía al recurso de súplica ante la Sala de la Suprema Corte.
* Se reitera el principio de la relatividad de la sentencia.de la Suprema Corte.
* Se reitera el principio de la relatividad de la sentencia. de la Suprema Corte.
* Se reitera el principio de la relatividad de la sentencia. modificación de la misma procedía al recurso de súplica ante la Sala de la Suprema Corte.
*
...