La Revolución Mexicana
cory194 de Febrero de 2013
763 Palabras (4 Páginas)471 Visitas
La revolución mexicana y sus transformaciones culturales en 30 años.
Explica que es “Nacionalismo Revolucionario”
Para sustituir al antiguo régimen porfiriano y reescribir la Historia, la nueva élite política impulsó la afirmación del “nacionalismo revolucionario” también desde la esfera simbólica de la gráfica. Para ello fue necesaria la conversión de los artistas de vanguardia a la nueva fe –encabezada por Diego Rivera– que exaltaba un idílico pasado prehispánico impregnado del izquierdismo en boga en aquellos años
A comienzos de los años veinte, los mitos fundacionales de la religión política de los sonorenses eran precisos: todos los alzados fueron revolucionarios; la violencia salvaje fue el doloroso parto del Paraíso que estaba a punto de construirse; los mexicanos eran maravillosos, pero el ancien régime los había pervertido. Por estas razones, el Edén sólo podría edificarse gracias a la fe en el nacionalismo revolucionario y el régimen surgido de la revolución. El primero suponía el rescate de lo mexicano, mientras que el segundo implicaba la construcción de un nuevo país.
¿Cuál era el pensamiento de la Revolución mexicana una vez que esta fue consumada?
El gobierno y la prensa de principios del siglo XX llamaron "magonistas" a quienes compartían las ideas de los hermanos Flores Magón para derrocar el régimen dictatorial de Porfirio Díaz y realizar una revolución de carácter económico no sólo político, ya fuera que militaran en alguna organización y participaran en actos de agitación y rebelión o fueran sólo simpatizantes.
El combate a la tiranía alentado por los Flores Magón contravenía el discurso oficial de la "Paz Porfiriana" por lo cual los inconformes fueron calificados como los Revoltosos Magonistas2 para aislarlos de toda base social y conservar la imagen de paz y progreso impuesta por la fuerza.
Describe y explica las costumbres que la Revolución trajo consigo.
El pueblo estaba bañado de miseria y desesperación en un medio de vida insalubre en donde no se tenía oportunidad de médicos ni mucho menos medicamentos.
Uno de los íconos de la época revolucionaria fueron las “Tiendas de Raya”, propiedad de los grandes terrateniente, en donde el trabajador consumía lo que necesitaba y se le descontaba de su sueldo, obviamente al momento de ir a cobrar su sueldo, el trabajador salia debiendole al patrón así que tenía que trabajar mas la prox. semana para pagar, pero como en la sig. semana el trabajador seguia consumiendo alimentos de la tienda de raya pues era una cadena que nunca terminaba y el trabajador no podía ser libre para buscar trabajo en otro lugar ya que siempre le debía al patron y estaba condenado a ser su esclavo
La clase aristocrática estaba llena de lujos y excesos: clases de piano, buenas comidas, fiestas y los hacendados tomaban a las mujeres del pueblo, abusaban de ellas y sus bastardos eran tomados como esclavos del mismo hacendado o simples obreros sin derecho a nada. Si un hombre quería defender a su hija, hermana o esposa de estos abusos, simplemente lo mataban.y/o eran llevados ante la santa inquisisión acusandolos de herejes y esta los condenaba a torturas hasta causarles la muerte para ejemplo de todo aquel que no obedecera o aceptara los mandatos de los hacendados
¿Cuáles fueran las características de la arquitectura y el urbanismo de la Revolución?
¿En qué consistió en desarrollo de las artes plásticas durante a Revolución?
¿Cómo fue desarrollado el diseño gráfico durante la Revolución? (las aportaciones a este arte aplicado)
En el México de 1900 había una gran apertura al exterior, especialmente a Francia, por el deseo del gobicorporar al país dentro del mundo civilizado. En stas mexicanos solíanajar a
...