La Trinitaria
Cinthia0019 de Noviembre de 2013
4.241 Palabras (17 Páginas)2.513 Visitas
I) sobre la Trinidad:
1-¿Quiénes fueron sus fundadores?
Juan Pablo Duarte, Pedro Alejandrino Pina, Jacinto de la Concha, José María Serra, Juan Nepomuceno Ravelo, Felipe Alfau, Félix María Ruiz, Benito González y Juan Isidro Pérez.
2-¿Cuál era su juramento?
Juraban en nombre de Dios liberar a la República Dominicana.
3-¿Cómo se organizaron sus miembros fundadores?
Estaban obligados a organizarse de tres en tres.
4-¿Cuál era su lema?
Dios, Patria y Libertad.
5-¿Qué establecía su juramento?
Juro y prometo por mi honor y mi conciencia, en manos de nuestro presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, vida y bienes a la separación definitiva del gobierno haitiano y a implantar una República libre y soberana e independiente de toda dominación extranjera, que se dominara República Dominicana, la cual tendrá su pabellón tricolor en cuartos encarnados y azules, atravesados por una cruz blanca.
6-¿Cuál fue su táctica de alianzas?
Fue la creación de dos movimientos La Filantrópica y La Dramática.
II) Sobre la Independencia Dominicana:
1-¿Cuáles fueron sus causas principales?
Los dominicanos ya no estaban dispuestos a seguir siendo dominados por los haitianos ni por otra institución.
2-¿Cuándo y dónde se produjo el grito de independencia?
En la Puerta de la Misericordia el 27 de Febrero de 1844.
3-¿Cómo se organiza inicialmente el estado dominicano?
-Se reorganizo la Junta Provisional y se eligió la definitiva hora que la preside Tomas Bobadilla. -Ese sería el primer gobierno colegiado dominicano de carácter colegiado integrado por 11 miembros la mayoría de ellos afrancesados.
III) Sobre la sociedad dominicana durante la Primera Republica (1844-1861), responda:
1-¿Quiénes gobernaron de 1844 a 1861?
Pedro Santana, Manuel Jiménez, Buenaventura Báez y José Desiderio Valverde.
2-¿Cuál fue el fundamento de la Independencia Dominicana desde el punto de vista militar?
Había que invertirlo todo en las actividades militares para prevenir conspiraciones internas y nuevas invasiones haitianas. Nadie podía viajar de un lugar a otro sin un pasaporte otorgado por un jefe militar. Las sentencias de los tribunales militares no tenían apelación.
3-¿Cuáles fueron las principales batallas de la guerra dominio-haitiana durante las campañas militares de 1844, 1845, 1849, y 1855-56?
-El numero. –Las carreras, Las matas de farfán también eran llamados sabana de san tome.
4-¿En que consistió el caudillismo durante esta época y cuáles fueron los principales caudillos?
Es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes. Sus principales caudillos son Montaraz, Pedro Santana y Buenaventura Báez.
5-¿Cuál era la situación de las finanzas públicas?
En dicho periodo las características principales de la economía dominicana eran: Predominio de la pequeña y mediana producción mercantil simple de bienes agrícolas y de la industria ligera; La concentración de las exportaciones en unos pocos productos agrícolas (tabaco, café y cacao); Dependencia de los ingresos tributarios de una muy limitada base, casi exclusivamente de los impuestos a las importaciones y exportaciones.
6-¿Cuáles eran los principales renglones y actividades productivas por regiones?
La economía de la nación dominicana, se sustentaba en tres renglones fundamentales: cortes y comercialización de maderas preciosas predominante en la Región Suroeste, cultivo de tabaco en la Región Norte o Cibao y producción de ganado en la Región Sureste, este ultimo destinado al comercio y consumo nacional.
7-¿Cómo se organiza el país desde el punto de vista político?
Primero gobernó Pedro Santana, luego Manuel Jiménez, Santana regreso al poder, después Buenaventura Báez.
8-Causas y consecuencias de la rebelión de moca de 1857.
La compra y venta de tabaco por el gobierno de Báez provocará una guerra civil llamada Revolución del Cibaeña de 1857, donde la causa principal fue la compra y venta de tabaco con dinero inorgánico. El tabaco a nivel internacional ocupaba un sitial de preferencia para 1857. Báez frente a la gran producción de tabaco vio con buenos ojos el desarrollo del comercio tabaquero para restablecer a través de éste la economía que ya había colapsado. Dentro de las consecuencias de esta guerra civil tenemos que:
1. Se desarrolla en el cibao un poderío político.
2. Surge una constitución liberal la de 1858.
3. Ruina de los Tabaqueros.
4. Surgimiento del caudillismo.
5. Surgimiento de dos zonas ideológicas diferentes, conservadoras y liberales.
9-Establezca semejanzas y diferencias entre los gobiernos de Pedro Santana y Buenaventura Báez.
Pedro Santana: confirmado en el poder, en tanto primer presidente constitucional, el general santana dispuso la organización de un ejército más profesional, con sus divisiones y sus comandancias regionales y locales. El primer aniversario de Independencia Dominicana fue ``celebrado´´ por Santana fusilando a la heroína María Trinidad Sánchez y sus tres compañeros, acusados por la ``justicia´´ militar de organizar una conspiración para derrocar al gobierno y facilitar el retorno al país de los desterrados lideres trinitarios. El primer gobierno de Santana se enfrento también con la Iglesia Católica que aspiraba recuperar sus propiedades y privilegios, perdidos desde los primero años del gobierno de Boyer.
Buenaventura Báez: Utilizo la mediación de los cónsules de Inglaterra, Francia y los Estados Unidos para conseguir una tregua de varios años con el gobierno haitiano de Soulouque. Debido a la intervención de los cónsules, los jefes haitianos dejaron de atacar a República Dominicana durante los próximos cinco años. Los años de la primera administración de Báez transcurrieron sin guerras con los haitianos. Esa circunstancia favorable le permitió hacer un gobierno diferente a los de Santana.
10-Cita las características e ideas de los sectores liberales y conservadores.
El liberalista sus características principales son:
El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.
Conservadores:
Son aquellas opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios bruscos o radicales. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos. Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo y el patriotismo.
I) El periodo de la anexión y la Segunda República
1-¿En qué consistió la anexión España y cuáles fueron sus principales causas?
La guerra de Restauración fue una guerra de guerrillas de 1863 a 1865 en la República Dominicana entre los nacionalistas dominicanos y España, quien había recolonizado el país el 17 años después de su independencia. Causas: -La crisis económica y financiera arrastrada desde la fundación de la República. -Las conspiraciones que Báez y sus seguidores organizaban desde Curazao y Saint Thomas. -Las amenazas del gobernante haitiano Soulouque de volver a invadir el país.
2-¿Cuál fue el papel del general Pedro Santana con relación a este hecho?
Entre las causas externas que empujaron a Santana a celebrar las negociaciones en pos de la reincorporación del país a España están las nuevas amenazas haitianas. Soulouque aun no se daba por vencido. Utilizando los servicios de un antiguo cónsul francés en Puerto Príncipe le saber a Santana ``que si los dominicanos no aceptaban formar parte nuevamente de una federación con Haití, los EE.UU. intentarían anexarse a la República Dominicana o esta finalmente seria conquistada por Haití por medio de la fuerza´´.
3-¿Cuáles fueron los principales movimientos de oposición a la anexión y donde se produjeron?
-La primera protesta armada ocurrió en moca el 2 de mayo de 1861. Ese día, el coronel José Contreras y un grupo de sus seguidores se levantaron en armas en repudio al retroceso político anunciado por Santana. La sublevación fue aplastada en breve tiempo por el general Juan Suero que estaba al servicio del gobierno. Días después, sus cabecillas fueron apresadas y fusiladas por el propio Pedro Santana. -El padre Fernando Arturo de Meriño, en compañía del general Eusebio Manzueta, también intento organizar en Yamasa otra rebelión contraria a la anexión, pero
...