La Vida
gianniqTrabajo8 de Julio de 2014
3.240 Palabras (13 Páginas)181 Visitas
RESUMEN
La Violencia Intrafamiliar es una de las manifestaciones de agresión y maltrato que más afecta la formación y desarrollo integral de la personalidad en los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, aunque es significativa también su influencia en las personas adultas, fundamentalmente en mujeres y ancianos. En el estudio de esta problemática se puede determinar que el problema de la violencia intrafamiliar no es un fenómeno moderno, ha estado presente en la historia humana con mayor o menor preponderancia atendiendo a las particularidades socio-culturales, demográficas e histórico-sociales, por los que la sociedad, en su conjunto, ha transitado.
En los momentos actuales el trabajo social tiene entre sus principales tareas brindar el tratamiento a las problemáticas sociales más comunes en el entorno socio-comunitario y la presencia de la violencia intra familiar es una de las más importantes. El presente trabajo se orienta al estado cognitivo de la comunidad San Cristóbal, en torno a las formas de violencia intra familiar más comunes y las alternativas con que se pueden contrarrestar su influencia en la formación de la personalidad de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes en San Cristóbal. De igual forma establecemos las premisas del Trabajo Social Comunitario a través de la aplicación de las técnicas de la Investigación- Acción – Participativa y del trabajo de grupos gestores que con la influencia de su liderazgo facilitan el tratamiento diferenciado a las distintas manifestaciones que se han detectado, lográndose resultados que validan la experiencia.
Palabras claves: Violencia Intrafamiliar, Personalidad, Formación de niños y niñas, Adolescencia, Trabajo comunitario, Violencia Física, Violencia Psicológica, Violencia Económica.
INTRODUCCIÓN
Teniendo como presupuesto que la investigación-acción participativa tiene como objetivo fundamental conseguir que la comunidad se convierta en el principal agente de cambio para lograr la transformación de su realidad, seleccionamos como escenario de nuestra investigación de la comunidad de San Cristóbal , en el cual se encuentran presentes un grupo de problemáticas sociales entre las cuales se encuentra la violencia intra familiar, la que tendremos como centro de nuestra investigación.
La comunidad de San Cristóbal se encuentra ubicado en el municipio del mismo nombre, limita al norte con la autopista nacional, al sur con la carretera central, al este con el Consejo Popular #2 y al oeste con el Consejo Popular Los Pinos.
Es característico de esta comunidad la presencia de un relieve llano, con una gran concentración de edificios multifamiliares, propio de una zona urbanizada, de nueva creación, a partir del cumplimiento de los planes de desarrollo habitacional llevados a cabo por la Revolución. Las áreas verdes y la vegetación se encuentran en niveles proporcionales con los espacios abiertos, patios y parcelas con las que se cuenta.
El Consejo Popular comprende en su composición tanto de entidades e instituciones administrativas como sociales, entre as que se destacan:
ECONOMÍA Y SERVICIOS:
5 Tiendas de productos alimenticios.
1 Tienda de productos industriales.
3 Organopónicos
1 Empresa de Construcción Civil.
1 Empresa de Mantenimiento de la Vivienda.
1 Empresa de Servicios: Carpintería, talleres de refrigeración, cocina
de elaboración de alimentos.
1 Molino Arrocero especializado en la elaboración de arroz precocido.
1 Servi-centro CUPET.
EN LA SALUD:
1. Hospital General Docente Cdte. Pinares que presta
Servicios en 39 especialidades médicas.
8 Consultorios Médicos.
1 Farmacia.
1. 9 Grupos de Vías no Formales
1 Circulo Infantil
3 Escuelas Primarias, de ellas 2 seminternados.
1 Centro de Diagnóstico y Orientación.
1 Escuela Secundaria Básica Urbana.
1 IPUEC.
1 Centro Municipal de Documentación e Investigación Pedagógica.
1 Curso de Superación General Integral para jóvenes.
1 Sede Universitaria Pedagógica.
DEPORTE Y CULTURA:
1 Combinado Deportivo.
1 Piscina.
1 Estadio de Fútbol.
1 Combinado de Boxeo.
1 Sala de Video.
2. EN EDUCACIÓN:
1. POBLACIÓN:
La Población del Consejo Popular es de 7402 habitantes, distribuidas en:
Mujeres (de 18 a 59 años) ------3149 ----- 42.4 %
Hombres (de 18 a 59 años) -----2443 ------33.1%
Niños(as) (de 0 a 12 años) -----1010 ------13.7%
Jóvenes (de 13 a 18 años) -------1200 -----16.2 %
Ancianos (+ de 60 años) ------------620 -------8.6 %
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA SOBRE LAS MANIFESTACIONES MÁS COMUNES DE VIOLENCIA INTRA FAMILIAR
El problema de la violencia intra familiar no es un fenómeno moderno, ha estado presente en la historia humana con mayor o menor preponderancia atendiendo a las particularidades socio-culturales, demográficas e histórico-sociales, por los que la sociedad, en su conjunto, ha transitado.
Se define por violencia "la conducta humana (acto u omisión) con las que se pretende someter y controlar los actos de otra persona, como consecuencia de ello se ocasiona un daño o lesión y se transgrede un derecho.
Se considera que en la acción violenta hay un acto de dominación, es decir, de control e imposición. Sin embargo, no toda dominación implica violentar, pero sí todo acto violento, es un acto de dominación. La violencia se presenta cuando hay dificultades para soportar niveles altos de independencia, de pérdida o ganancia, cuando las personas no pueden manejar el conflicto por otras vías como la competencia, el dialogo, la negociación, entre otras.
En este sentido se reconoce a la violencia como un fenómeno multifactorial, pues responde a diversos factores, tanto individuales como sociales y se expresa de diversas formas y modos.
Existe un estudio efectuado por L. Isita y G. Fawcett, en el que se establece una diferenciación de formas o tipos de violencia intra familiar entre las que se destacan:
• Violencia Física----Es toda aquella que incida directamente en el cuerpo de la víctima, que es agredida con las manos, los pies, armas blancas u objetos contundentes al alcance del agresor.
• Violencia Psicológica----Es la que atenta contra la autoestima y la estabilidad emocional de la persona que la sufre, haciéndala sentir humillada devaluada, inútil, incapaz e indefensa.
• Violencia Económica---- Es la que ocurre cuando se controla el acceso de la víctima a todos los recursos como tiempo, transporte, alimentos, seguridad, dinero etc.
Existe un grupo de factores con características psico-sociales y socio-culturales que compulsan la presencia más o menos definida, -según sean sus manifestaciones- de al menos una de estas formas o de todas, entre mezcladas, como en los casos de familias multi-problemas.
Es preciso apuntar que toda forma de violencia conduce inevitablemente al desequilibrio del entorno familiar y por consiguiente al desorden en los patrones de formación de conductas y estereotipos de relaciones de los miembros del grupo familiar entre sí y de estos con el medio social en que se desenvuelven.
Estas condiciones establecen la conceptualización de los grupos de riesgo, considerándolos grupos sociales que, en dependencia de determinadas características, como la vulnerabilidad, están expuestos a sufrir diversas formas de violencia, sin tener la capacidad de afrontar ese medio hostil .Ej. los niños (as), las mujeres y los ancianos.
En nuestro país existe desde 1959 un respaldo legal que se ha venido consolidando a lo largo de más de 46 años de Revolución, los derechos de todas las personas, sin distinción de sexo, edad raza, y creencias religiosas, y que partiendo de la Constitución de la República, se definen y pormenorizan en el resto de las leyes vigentes, códigos, y decretos- leyes que conforman el aparato legal cubano Sin embargo la presencia de la violencia en sentido general y de manera particular la intra-familiar, con su impacto negativo en la formación general-integral de los niños y niñas, constituye una problemática hacia la que deben dirigir sus esfuerzos todos los factores socializadores de la comunidad, poniendo freno al incremento de la familiaridad acrílica, la que por considerar obvias estas manifestaciones en el seno de la familia, no las enfrentan, combaten y erradican de su entorno.
Es por ello que nos proponemos, a partir del estudio de casos que son víctimas de violencia intrafamiliar, instrumentar un plan de intervención comunitario para dar tratamiento a esta, en la comunidad de San Cristóbal.
DESARROLLO
A pesar del desarrollo y de los avances culturales que la humanidad ha atesorado lo largo de siglos, superándose a sí misma en todos los campos del saber, aún están presentes, en franca contraposición con nuestros principios éticos y morales, problemáticas sociales que tienen su origen en el seno de familias q1ue tienen un marcado presupuesto de violencia en sus nexos y relaciones intra familiares. Tales aspectos constituyen la causa de existan dificultades en la formación general- integral de las nuevas generaciones, aspecto cardinal en la actual Batalla de Ideas, por lo significa para el futuro y la continuidad histórica de la Revolución .Al respecto nuestro Cdte. en Jefe expresó: "La educación no es solo responsabilidad de la Revolución, del Estado , de la Escuela, es también de la familia."
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
PROBLEMA:
¿Generan
...