ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Violacio Sexual

4franc4 de Diciembre de 2012

11.228 Palabras (45 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 45

A todos aquellos que con su labor dan la esperanza de un mañana mejor.

PRESENTACIÓN

La doctrina de la Protección Integral hace algo más de una década, en el marco del auge de los Derechos Humanos, revolucionó la perspectiva del entonces Derecho de Menores, a partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, adoptada en el seno de las Naciones unidas del 20 de Noviembre de 1989, suscrita por el Perú el 3 de Agosto del año siguiente, y por la mayoría de países del mundo.

A partir de allí dichos países han internalizado la moderna doctrina en sus cuerpos legislativos, ahora de los Niños y Adolescentes, cuya denominación según los doctrinarios obedece al cambio de paradigma en el tratamiento de la niñez, de objeto de tutela a auténticos sujetos de derechos, cuyos destinatarios no serán sólo quienes se hallen "en situación de irregularidad social", sino la niñez y adolescencia en general.

La moderna doctrina inspiradora en el Perú del Primer Código de los Niños y Adolescentes de 1993 y del nuevo, vigente desde el 08 de Agosto del 2000, es materia de análisis en el presente trabajo monográfico, en los 5 capítulos que se presentan a continuación.

El Capítulo I es una aproximación a la problemática de la niñez en el Perú. El Capítulo II se centra en los derechos, libertades y garantías del niño y adolescente en el marco de los Derechos Humanos. El Capítulo III trata acerca de los niños y adolescentes trabajadores. El Capítulo IV es un análisis acerca del Sistema Nacional de Atención Integral dedicado a los niños y adolescentes del Perú y, por último, el Capítulo V trata sobre los lineamientos de política sobre el servicio de defensoría del niño y adolescente.

Esta obra va dirigida a nuestros compañeros estudiantes y a todas aquellas personas quienes muestren sensibilidad por la niñez y se interesen por el reconocimiento y protección de sus derechos.

INTRODUCCIÓN

Si consideramos las estadísticas de la población peruana, veremos que cerca del cincuenta por ciento está constituida por personas que tienen menos de dieciocho años de edad (edad establecida en la Ley), es decir por niños y adolescentes.

Se considera que el menor no tiene la plenitud de capacidad para obrar, porque su desarrollo físico, intelectual y moral no es completo. Por lo tanto debe estar bajo la protección y tutela de sus padres o de personas responsables de su cuidado (tutores, guardadores).

Fue publicado en el diario oficial El Peruano el Texto Único Ordenado del Código de los Niños y Adolescentes (Decreto Supremo N° 004-99-JUS del 08-04-99), norma que compila, actualiza y reordena el articulado del anterior Código (Decreto Ley 26102), adicionándole instituciones como el PROMUDEH y la Ley contra el pandillaje pernicioso (Decreto Ley N° 899).

El Código de los Niños y Adolescentes tiene por objeto al menor, cautela que nazca, crezca y se desarrolle normalmente y que llegue a la mayoría de edad, en la plenitud de sus posibilidades físicas, mentales y espirituales. Regula su actividad moral y conflictual con la familia, la comunidad y el orden jurídico social.

Esta regulación tutelar es necesaria debido a que existen circunstancias especialmente difíciles que interfieren, obstaculizan e incluso, impiden el pleno desarrollo del niño y adolescente. Estas circunstancias son la pobreza crítica, la participación temprana y s ip

otecció en actividades destinadas a generar ingresos, vivir en ambientes donde abunda el maltrato y la falta de afecto, vivir en la calle, la violencia armada, vivir en instituciones tutelares y la presencia de desastres naturales que los deja en el completo desamparo.

En el Perú se viven épocas difíciles, en las que parece primar el abuso, la negligencia, la inconsciencia, por ello es importante no perder la orientación, no permitir que nuestro barco se quede a la deriva, sino aprovechar las olas y los vientos para avanzar hacia metas mejores. A los niños debemos atenderlos hoy, ya que tal vez mañana sea demasiado tarde.

La Constitución Política de 1993 prescribe que toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar (Art. 2). Establece que la comunidad y el Estado protegen al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven al matrimonio, reconociendo estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad (Art. 4).

Por ello es de vital importancia el mejoramiento de la infraestructura necesaria y la capacitación de todas aquellas personas involucradas en la problemática de niños y adolescentes (jueces, auxiliares de justicia, abogados, defensores, profesionales del equipo multidisciplinario, como es el caso de psicólogos, asistentes sociales, pedagogos, médicos y personal de la policía especializada).

Para que se pueda plasmar una correcta tutela de los menores. Aplicando adecuadamente el derecho y la justicia, las medidas educativas, reeducativas, terapéuticas, curativas, correccional o primitivas. Todas estas pedagógicamente orientadas a que niños y adolescentes vivan de manera sana, sea dentro de su hogar paterno o bajo la tutela de Instituciones Privadas o Públicas.

Agradecemos al apoyo brindado por el PROMUDEH - Sede Lima, con textos que nos fueron de mucha utilidad en la elaboración de nuestro trabajo monográfico.

APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ

1.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Para Abordar el estudio de la protección jurídica que se dispensa a favor de niños y adolescentes, es preciso que previamente nos detengamos a efectuar un breve análisis de la realidad de la niñez en el Perú, que a modo de diagnóstico nos permita sustentar luego, la razón de dicha protección a través de las diferentes instituciones que integran esta especial rama del Derecho. La conformación geográfica del Perú es muy variada e influye directa o indirectamente en la problemática de la minoridad. Esta no es igual en la costa, en la sierra y en la selva, y a su vez, en cada uno de los pueblos de estas regiones naturales, el nivel de desarrollo infantil es diferente.

Un porcentaje significativo de la población no cuenta con los medios mínimos que le permitan la satisfacción de sus más elementales necesidades. Esa población, está constituida en gran porcentaje por menores de edad, quienes por su vulnerabilidad son los seres más agredidos por tal situación. Efectuaremos el enfoque de dicha problemática desde una cuádruple perspectiva que, a nuestro entender, contiene los aspectos más importantes para la evaluación: demográfica, salud, educación y vivienda.

2.- PERFIL DEMOGRÁFICO

1. Según datos del I.N.E.I. el año 2000 la población proyectada del Perú fue de 25?662,000 habitantes, de los cuales 10?477,000 son menores de edad, cifra que representa alrededor del 30% de la población total.

Del total de menores de edad, el 68% son niños y el 32% son adolescentes. Esto nos demuestra la significativa importancia de este grupo de la población, que exige un conveniente tratamiento de su problemática, en principio por tratarse de seres humanos en proceso de desarrollo, que exigen el reconocimiento pleno de sus derechos y porque, en segundo lugar, en sus manos estará en unos años la conducción de las principales instituciones y en general el destino de nuestro país.

2. Población

3. Pobreza

Es bastante conocido que la política económica aplicada en los primeros años de la última década trajo como resultado el incremento de la desnutrición de niños y adolescentes. La pobreza se agudizó a partir de 1990, como consecuencia de las medidas económicas aplicadas por el gobierno, lo que significó un alto costo social, siendo siempre la población infantil la más afectada.

Así, el 49% de la población vivía en condiciones de pobreza y el 20% en extrema pobreza, índices que se han reducido, si bien es verdad, al 44.1% y 19%, respectivamente, como consecuencia de las políticas socio ? económicas que se han empleado para combatir la pobreza y la miseria, cuyos indicadores más importantes son: el hacinamiento crítico en las viviendas, la deserción y la repitencia escolar, la ausencia de servicios, la desnutrición y el hambre.

3.- SALUD

La salud es un indicador básico que permite medir el grado de bienestar social y el nivel de desarrollo económico de un país. En el nuestro, por el bajo nivel económico, los riesgos de enfermar y morir son elevados. La mortalidad infantil hace mayor estrago en los estratos bajos de la población, sobre todo en las áreas rurales.

1. La tasa de mortalidad infantil en 1990 fue de 80 por mil nacidos vivos, mientras en las áreas rurales estos índices subían a 96 por mil nacidos vivos. Estos índices han descendido considerablemente en los últimos años a 24 por mil nacidos vivos.

Al empezar la década de los 90?, 119 por mil morían antes de cumplir los 5 años, ahora fallecen 52 por mil. Estos descensos en las tasas de mortalidad infantil nos permiten concluir que si bien las políticas sociales están influyendo en estos resultados, sin embargo, se requiere un mayor esfuerzo para tratar de alcanzar las metas trazadas.

2. Tasas de Mortalidad

3. Principales causas de muerte

Las principales causas de muerte infantil son las infecciones diarréicas y respiratorias, ambas necesariamente asociadas a la desnutrición.

La desnutrición crónica en menores de 5 años afecta el 48%. La principal causa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com