ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La conducta de reunión: Dificultades, líder, los participantes

jorgbernaTesis14 de Mayo de 2013

616 Palabras (3 Páginas)764 Visitas

Página 1 de 3

4.3. La conducta de reunión: Dificultades, líder, los participantes

Tenemos que ver que los grupos en cuestión de tamaño también son afectados no es lo mismo un grupo de tres personas entre las cuales quizá existe mayor comunicación y acercamiento entre los individuos que lo conforman pero sus limitaciones y la fuerza real que ellos tienen no es tan grande, en cambio un grupo de quince personas puede lograr un buen desempeño si logra establecer una serie de divisiones que le permitan obtener resultados de forma más eficiente aunque se puede caer en que solo algunos de esas personas tengan un rol de mando y otras se vean como parte de un grupo donde no trabajan ; el hecho de que un individuo trabaje solo a que se le establezca en un grupo donde socializa, comparte con los demás, confronta sus diferencias y a veces deja de lado sus propios interés buscando uno solo común es un cambio que se ha dado y que resulta de interés para todas las personas ,el trabajo de los gerentes no termina cuando un grupo es capaz de interactuar bien y de ser maduros con las responsabilidades que tienen. porque si los dejan se pueden volver complacientes se debe de seguir asesorando, guiando de vez en cuando, buscar que se desarrollen más y que busquen el cumplimiento de objetivos más altos claro que esto tiene que ser remunerado de otra forma para que el grupo siga respondiendo.

Curso de Técnicas de Reuniones

1. Introducción - La Conducta manifestada al reunirse

No hace falta ser un gran observador para darse cuenta de que en un grupo, reunido para trabajar, se dan dos clases de actividades. Por un lado, los asistentes aportan o solicitan información sobre los hechos del tema planteado, formulan opiniones acerca de lo que escuchan,y hacen o piden sugerencias para resolver el problema tal como ha sido definido. AL mismo tiempo los asistentes expresan acuerdo o desacuerdo con los puntos de vista de los demás; se muestran relajados o tensos y se ayudan o se enfrentan entre sí.

Las dos clases de actividades comentadas corresponden a dos áreas o dimensiones:

La dimensión cognoscitiva y la dimensión socio-emocional

La dimensión cognoscitiva engloba el hecho de razonar. A nadie se le escapa que la conducta pensante de un grupo es mucho más compleja que la del individuo aislado. Un grupo genera ideas y razonamientos a una velocidad muy superior a la de uno de sus miembros en solitario. Para que estas ideas lleven a la resolución del caso y a la decisión unánime, deben ser atendidos, recordados, resumidos y consensuados por todos.

Para que el esfuerzo colectivo sea fructífero se requiere un especial rigor en los participantes. El mejor modo para alcanzarlo es seguir un orden y método de actuar bajo la animación de un coordinador/moderador que cumpla una función integradora de los asistentes. Para ello hace falta dominar técnicas de dirigir grupos, entrenamiento suficiente, y deseo de hacerlo con profesionalidad, hasta alcanzar la habilidad completa.

La dimensión socio - emocional que abarca los sentimientos y las relaciones que se dan entre los asistentes. Si nos concentramos en la dimensión socio - emocional, se presenta la reunión de trabajo como una realidad social y afectiva, es decir, un grupo de personas experimentando sentimientos y relaciones entre sí. Efectivamente la dimensión socio - emocional es la base de la colaboración. Si los componentes no estuviesen dispuestos a trabajar juntos y colaborar, sería casi imposible que llegasen a una conclusión.

La colaboración es una realidad compuesta esencialmente de ingredientes sociales, motivacionales y afectivos; exige confianza mútua, sinceridad reciprocidad y motivación abierta a los demás. Sin estos elementos, ninguna reunión de trabajo podría progresar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com