ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La contrarrevolucion de 1954

Jayna LorentiEnsayo15 de Septiembre de 2018

6.555 Palabras (27 Páginas)798 Visitas

Página 1 de 27

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas

Departamento de área común

Curso: Historia Económica de Centroamérica

Salón: 207   Edificio: S-12.

[pic 1]

Propósitos y realizaciones económicas del movimiento contrarrevolucionario

Docente

Tania Gudiel de del Valle

Guatemala, 26 de Abril del 2016

[pic 2]

Grupo de trabajo

                                       Integrantes                                                            

  1. 201504603  Jayna Michelle Lorenti Martínez
  2. 201505959  Mario Alejandro Gramajo Vásquez
  3. 201505156  Ruth Saraí Mazariegos Ochoa
  4. 201505875  Rubén Eduardo Suyuc Xep
  5. 201505872  Gerardo Antonio Contreras Vásquez
  6. 201514357  Brenda Marisol Moreno Funes
  7. 201514350 Teresita Nineth Rodríguez Moreno
  8. 201504648  Wendy Marisol Hernández Girón
  9. 201505686  Carlos Manuel de León Pérez

Punteo

10

10

10

10

10

10

10

10

10

ASPECTOS

A evaluar

Ponderación

Punteo Obtenido

Estilo

Ortografía, coherencia en la redacción

1

Presentación

Uso apropiado de técnicas de investigación

2

Fundamentación teórica

Presenta ampliamente todos los puntos sugeridos en el tema asignado

2

Analiza e interpreta de manera reflexiva

2

Aporta y opina

1

Presentación y entrega de material impreso y en cd

2

Total

10

Lista de Cotejo

Índice

Propósitos y realizaciones económicas del Movimiento Contrarrevolucionario        1

1.        Antecedentes de la Contrarrevolución        1

1.1.        Gobierno de Jacobo Árbenz y La Reforma Agraria        2

2.        Desarrollo de la contrarrevolución en Guatemala        6

3.        Economía durante la contrarrevolución        7

4.        Poder y situación de crisis política después de la Contrarrevolución        11

5.        Proceso de los Acuerdos de paz en Guatemala        13

6.        Análisis e interpretación de la información        15

7.        Conclusiones        16

8.        Recomendaciones        17

9.        Glosario        18

10.        Anexos        22

11.        Cuestionario        25

12.        Referencias bibliográficas        27

Introducción

La contrarrevolución de 1954 fue un movimiento instaurado y con una fuerte conspiración por grupos aliados que se oponían al gobierno sometido (dejándolos sin posibilidades de tener un poder económico sobresaliente y dominador), dicha situación afectaba sus intereses en diversas maneras. El principal objetivo del gobierno propuesto por el Coronel Jacobo Árbenz quien fue electo en las elecciones generales el 15 de marzo de 1951, era promover un país moderno y favorecer a las grandes minorías de la población que  no ostentaban un régimen económico fuerte, y que las propuestas de este período eran respaldadas por partidos políticos, ligas, campesinos y sindicatos quienes juntos conformaban los Comités de Defensa de la Revolución.

En 1952 fue presentado al Congreso de la República una de las mayores acciones de Árbenz, la ley que dio origen al Decreto 900 de Reforma Agraria, el cual buscaba y proponía la distribución de tierras que provendrían de la expropiación de las grandes extensiones no cultivadas, entregándolas a campesinos para que las trabajaran y obtuvieran ingresos, olvidando así los trabajos forzados y obtener salarios más altos. Los efectos que estaba ocasionando dicho período a grandes empresas como la compañía bananera The United Fruit Company, que poseía grandes extensiones de tierras dentro del país, provocó una alineación de fuerzas contrarias al gobierno de Árbenz. Entre ellos el gobierno estadounidense, la alta jerarquía de la Iglesia Católica promoviendo movimientos religiosos calificando al gobierno ateo y comunista, los terratenientes del país y por ultimo regímenes extranjeros que se encontraban vinculados y comprometidos con los intereses de la compañía bananera.

Los desacuerdos con la política económica de este período, genero la primera confrontación en 1954,  que consistía en instalar en Guatemala un bloqueo comercial y político con Estados Unidos y la organización de Estados Americanos. Estados Unidos estaba trabajando por medio de la Central de Inteligencia Americana (CIA) en la organización de la Operación Éxito o SBSupccess, permitiendo la planificación del derrocamiento del segundo y último gobierno de la Revolución de 1944.

 

El gobierno de Jacobo Árbenz se vio presionado tanto internacionalmente como nacionalmente, perdiendo estabilidad por los constantes ataques y confrontaciones realizadas por los aliados de la operación, Árbenz decide renunciar por el temor de perder todo lo avanzado con la denominada Revolución de 1944. Después de su dimisión al poder, entraron muchas personas al gobierno con el fin de convertirse en el nuevo mando, sin embargo en última instancia queda en manos del Coronel Carlos Castillo Armas.


Propósitos y realizaciones económicas del Movimiento Contrarrevolucionario

  1. Antecedentes de la Contrarrevolución

La contrarrevolución realizada en el periodo de 1953-1954 fue conocida por convertirse en un movimiento político-militar para lograr la dimisión del actual presidente Jacobo Árbenz Guzmán, a quien por diversidad de sus enfoques se le acuso de comunista; sin embargo este movimiento no fue realizado solo por fuerzas internas del país sino también por fuerzas externas las cuales utilizaron este pensamiento para ocultar la verdadera razón de su apoyo, logrando así mantener sus intereses económicos dentro del territorio guatemalteco.

Por tanto, la contrarrevolución fue una operación encubierta de la Central de Inteligencia Americana (CIA) nombrada PBSUCCESS provocado por el desacuerdo entre distintas clases sociales, donde la clase dominante se vio afectada (desde un punto de vista económico) por un conjunto de decisiones de carácter comunista realizadas durante el gobierno de Jacobo Árbenz; el objetivo de dicha operación era derrocar a la junta revolucionaria del poder, sin embargo se logró hasta con la dimisión del presidente Árbenz. Por lo tanto, para poder comprender cuál fue el motivo que impulso a estas distintas fuerzas a unirse  para defender sus ideales, debemos estudiar cuales fueron las propuestas y decisiones tomadas durante el gobierno comunista de Juan Jacobo Árbenz Guzmán.

(Móvil Avendaño & Sapón Orellana, 2015)

  1. Gobierno de Jacobo Árbenz y La Reforma Agraria

El gobierno del coronel Juan Jacobo Árbenz Guzmán fue el segundo gobierno de la Revolución de 1944, fue miembro de la Junta Revolucionaria de gobierno junto a Javier Toriello y Francisco Javier Arana. Ésta junta fue convocada después de la destitución al poder de Federico Ponce Vaides, quién pertenecía a un triunvirato militar, quedando electo ocupando así el lugar de Jorge Ubico al haber renunciado al poder. Tiempo después se produjo la caída del Gobierno de Ponce Vaides gracias al movimiento cívico-militar ocurrido el 20 de octubre de 1944 (la revolución), conformado por un grupo de jóvenes militares, estudiantes, maestros y profesionales; gracias a esto se convocan elecciones entre el 17 y 19 de Diciembre del mismo año y es el Doctor Juan José Arévalo Bermejo quien ocupa el cargo de presidente de 1945 a 1951 siendo el primer gobierno de la Revolución y tiempo después en las elecciones de 1950 queda electo el coronel Jacobo Árbenz Guzmán, quien era conocido popularmente como “el soldado del pueblo”. (Ver anexo No. 1)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (757 Kb) docx (530 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com