La crisis de los misiles utilizando como herramienta los niveles sistémico
pinkdonuteaterEnsayo25 de Julio de 2017
3.076 Palabras (13 Páginas)341 Visitas
La crisis de los misiles
A continuación se hará un análisis sobre la crisis de los misiles utilizando como herramienta los niveles sistémico, estatal e individual propuestos por Kenneth Waltz, que ayudarán a entender mejor el conflicto y política internacional.
Para lograr entender este importante conflicto hay que comenzar por analizar sus antecedentes. Antes de que comenzaran los conflictos de intereses, Cuba tenía una fuerte y estrecha relación con Estados Unidos, esto desde su independencia de España en 1898.
La revolución encabezada por Fidel Castro en el año de 1959, que en sus inicios no era una representación del comunismo, sino más bien era nacionalista, comenzó a encaminar acciones que interferían con los intereses de Estados Unidos. Acciones tales como la Reforma Agraria. En respuesta a esto, Estados Unidos inició un plan encaminado a derrocar al régimen comunista que tanto afectaba a sus intereses, ya que ellos eran la representación pura del capitalismo. Este plan implementaría medidas tales como un bloqueo económico, propaganda en contra de la revolución cubana, apoyo a grupos armados enemigos de Fidel Castro, quemas de cosechas de caña de azúcar, intentos de derrocar o matar a sus principales líderes, violaciones a las leyes del espacio aéreo y naval por naves y aviones especializadas estadounidenses y con mayor énfasis, poner en marcha un plan de invasión militar a Cuba con ayuda de enemigos cubanos y mercenarios provenientes de varios países dentro de Latinoamérica. No obstante, durante este plan no estaba prevista la intervención del ejército norteamericano.
Entre ambos países existía una gran interdependencia por esto las medidas tomadas por Fidel Castro y sobre todo el nuevo régimen comunista que se estaba estableciendo, impactaron de manera negativa los intereses de Estados Unidos haciendo que se saliera de control y comenzara el conflicto, estos países tenían fuertes relaciones, sobre todo comerciales.
Al principio, el presidente en turno de Estados Unidos, Kennedy y su administración, intentaron sin tener éxito invadir a Cuba, con ayuda de la CIA entrando por la Bahía de Cochinos. La respuesta militar Cubana fue eficaz e inmediata, ya que en tan solo menos de tres días Fidel Castro derrotó la invasión
Estados Unidos, que se encontraba fuerte en ese momento, inició un plan secreto de invasión militar a Cuba llamado Operación Mangosta, en el que pretendía atacar de manera directa utilizando a su ejército como un medio para cumplir con este objetivo. El conflicto iniciaría gracias a una provocación iniciada en la base naval de Guantánamo. En el momento en el cual el plan estaba a punto de ejecutarse, los servicios de Inteligencia de la Unión Soviética logran detectarlo y avisan a Cuba.
El objetivo del líder soviético Nikita Jrushchov, uno de los actores principales en el conflicto, era aprovechar la situación de conflicto entre ambos países, utilizando como medio a La Habana para instalar misiles y con esto disuadir los planes de ataque de Estados Unidos. Instalar dichos misiles en cuba significaba igualar la amenaza que sufría el pueblo soviético a causa de los misiles estadounidenses instalados en Turquía que se encontraba a una distancia mínima a la URSS, y en la República Federal Alemana. Es por esto que Nikita Jrushchov y su gobierno decidieron asegurar a Cuba instalando las bases de misiles, aprovechando la corta distancia a Estados Unidos.Con esa decisión se estaba dando un gran paso en la carrera armamentista característica de la guerra fría entre estas dos importantes potencias.
Fidel Castro, entendiendo ese objetivo, le dice al líder soviético que “en ese caso es preferible un acuerdo militar entre Cuba y la URSS”[1]. En dicho acuerdo se establecería que “una invasión a la República de Cuba sería equivalente a un ataque directo a la Unión Soviética”[2].Jrushchov entra en desacuerdo e insiste en que “la instalación de los misiles no sólo serviría para proteger a Cuba, sino también para aumentar la capacidad defensiva de todo el bloque socialista”[3]. En ese entendido, el líder cubano decide aceptar pero propone que la instalación y traslado de los misiles se efectúe públicamente. Los soviéticos se niegan a aceptar dicha propuesta.
Los soviéticos subestimaron la capacidad de los servicios de Inteligencia de los Estados Unidos ya que no tardaron en detectar las bases de misiles que incurrían en violaciones al espacio aéreo cubano usando aviones espías. En ese momento Estados Unidos pide cuentas a la URSS, pero estos prefirieron seguir manteniendo oculta dicha operación. Con esa decisión es como se desata la crisis de los misiles.
Con base en los antecedentes de la crisis, se pueden detectar fácilmente los principales actores que inciden en este conflicto con ayuda del nivel sistémico propuesto por Kenneth Waltz. Los tres actores principales, todos formales y legales, son El gobierno estadounidense representado por John F. Kennedy, la unión soviética representada por Nikita Jrushchov, Cuba representada por Fidel Castro y en menor medida Turquía representada por Cemal Gürsel por ser base donde Estados Unidos tenía misiles que ponían en riesgo a la unión soviética por la cercanía. Como actores secundarios intervinieron la Organización de los Estados Americanos (OEA) , actor formal y legal que bajo presión estadounidense, impuso sanciones a Cuba y los enemigos de Cuba que Kennedy había incitado a que atacaran al principio del conflicto, esto actores son informales e ilegales ya que ese grupo de enemigos estaba conformado por mercenarios, piratas, exiliados, entre otros. Por otro lado, un actor secundario es la CIA, legal y formal, que ayudaba al gobierno estadounidense.
Ya estallada la crisis, la Unión Soviética implementa la operación Anádir, otro de sus medios, destinada a atacar mediante lanzamiento de misiles, bombarderos, una división de infantería y crear una fuerza que pudiera defender de una invasión a Cuba por parte de las fuerzas armadas norteamericanas. Así mismo entre el 17 de junio y el 22 de octubre de 1962, la URSS dio a Cuba una importante cantidad de armamento. El líder soviético ordenó que el traslado e instalación de armamento se realizara con discreción, esto en contra de los deseos y objetivos del gobernante cubano Fidel Castro, quien había solicitado que esta acción se realizara de forma pública para apoyar sus fines de propaganda. La instalación de misiles soviéticos en la isla de Cuba fue descubierta por un avión espía estadounidense a mediados de 1962. Analistas de la CIA, comunicaron inmediatamente al presidente norteamericano que se estaban efectuando instalaciones de misiles en Cuba, no operativas pero que lo estarían en poco tiempo, lo cual significó una gran preocupación para los Estados Unidos debido a la corta distancia con Cuba.
Al constatarse de esta situación, la Organización de los Estados Americanos toma su papel como organismo internacional, bajo presión estadounidense, e impone sanciones al gobierno cubano determinando un bloqueo naval con el objetivo de impedir la llegada por vía marítima de más armamento que pudiera representar una amenaza para Estados Unidos.
Dentro de los factores políticos, Nikita y Kennedy se encontraban fuertes y decididos, sobre todo para la gran cantidad de armamento que ambos tenían y el hecho de que eran potencias. Por otro lado, el gobierno de Fidel Castro se encontraba algo débil ya que apenas comenzaba con su nuevo régimen, no era potencia y no contaba con su propio armamento por lo que en ese momento la interdependencia de Cuba cambia de ser con Estados Unidos, ahora con la Unión soviética que protege a Cuba y se convierte en ese momento en su gran aliado. Por otro lado, la posición estadounidense se enfrentaba a la soviética, donde la distribución de poder más fuerte recaía, ya que ambas eran grandes superpotencias, y el hecho de una guerra abierta entre ambos países se hacía inminente. Fuera con un mutuo ataque de misiles o atacando la URSS a los países aliados de Estados Unidos en Europa Occidental, los consejeros militares de John F. Kennedy consideraban seriamente la probabilidad de una guerra nuclear a gran escala para detener al gobierno soviético, pero ninguno de estos países se atrevía a usar la fuerza armamentista para lograr sus fines, por temor a las repercusiones.
...