La crisis europea
astrid161294Ensayo18 de Agosto de 2013
3.897 Palabras (16 Páginas)359 Visitas
Europa
En 2012, la crisis europea acabara afectando el crecimiento de la economía mundial. Si la recesión se contagia a los USA, México puede vivir una nueva etapa de graves dificultades económicas.
Por fin se reconoció lo que ya se sabía. Europa ha entrado en recesión económica. Es decir su economía ha dejado de crecer y, en algunos casos, ha comenzado a decrecer.
En los hechos, Europa nunca se liberó totalmente de la crisis del 2008-2009. Después de las intervenciones de sus respectivos gobiernos, para evitar mayores consecuencias de dicha crisis y lograr una rápida recuperación, la crisis de la deuda soberana de la mayoría de los países los alcanzó.
Prácticamente, con excepción de Alemania, la gran mayoría de los países tienen problemas de sobreendeudamiento y de déficit público. Desde luego la más grave es Grecia, pero también tienen dificultades Italia, España, Portugal, entre otros. Incluso la misma Francia se ha visto en la necesidad de instrumentar severas medidas de austeridad, recortes presupuestales, aumento de las tarifas de los servicios públicos, lo que ha generado sufrimiento para la población trabajadora y los sectores más pobres. El desempleo ha alcanzado niveles sin precedentes, e incluso muchos bancos, estatales y privados, han anunciado pérdidas, tienen problemas de descapitalización o literalmente han reconocido su quiebra técnica.
Como se sabe, el problema más grave es el de Grecia que estuvo a punto de declararse en moratoria de pagos, que fue necesario condonar el 50% de su deuda y que como consecuencia, fue imperativo que dimitiera su gobierno, para poder lograr los consensos necesarios y pudiera aplicar las reformas económicas requeridas.
El primer gobierno socialista que pagó los costos políticos, por la crisis fue el de España, que fue derrotado en las elecciones municipales y autonomistas de hace algunos meses y que seguramente perderá las elecciones generales próximas. El segundo gobierno también socialista que cae, producto de la crisis, es el de George Papandreus, de Grecia. El tercer gobierno sacrificado, este de derecha, es el de Berlusconi de Italia. A Berlusconi, no lo pudo tirar la oposición de izquierda, nada le pudieron hacer los escándalos de corrupción y de faldas, pero contra la crisis y las presiones de la Unión Europea, para que renunciara nada pudo hacer. Igual que en Grecia, era necesario un nuevo gobierno que se hiciera cargo de las reformas y de los compromisos económicos.
Según las nuevas expectativas, la Eurozona tendrá un crecimiento promedio de 0.5% en 2012 y solamente volverá a crecer a un ritmo muy lento del 1.8%, hasta el 2013.
Europa no tiene salida, está entre la espada y la pared. Unas recomendaciones le piden, aplicar medidas de austeridad, para solucionar el problema de la deuda. Las otras, le solicitan estimular el crecimiento con mayores inversiones. El problema es que si aplican medidas rigorosas de austeridad, tendrán menos inversiones y su ritmo de crecimiento será más lento.
Pero si estimulan la inversión, efectuando mayores gastos, difícilmente podrán resolver inmediatamente el problema de la deuda y el déficit público. O sea que están en un círculo vicioso difícil de revertir. De tal manera que, solo lo podrán hacer muy lentamente y en el mediano plazo.
Grecia: Déficit Fiscal, Deuda Pública y Brecha externa
(% del PIB)
Manuel Agosin explicó que, aunque la situación en Europa se encuentra inestable, de mantenerse un crecimiento entre 0 y 1% en las economías vinculadas al Euro, la probabilidad que nuestras economías se vean afectadas es baja.
Al respecto destacó la estabilidad económica que hoy día demuestran la mayoría de los países de nuestra región, debido a las reservas que han logrado generar en tiempos de bonanza especialmente Chile y Brasil.
En el caso de Europa, ambos conferencistas coincidieron en que el Euro, aunque ha sufrido ciertos contratiempos, se seguirá manteniendo como la moneda unitaria europea y no desaparecerá, considerándola como uno de los experimentos económicos más notables de las últimas décadas.
En relación al futuro, los economistas indicaron que será difícil salir de la crisis si es que finalmente el Banco Central de la Comunidad Económica Europea, se mantiene al margen de la crisis, sin intervenir en la liquidez de los mercados. Agosin dijo que el caso norteamericano es un claro ejemplo de cómo en casos extremos se justifica la intervención, pues en los momentos más complicados, el BC de Estados Unidos logró palear los efectos negativos con la inyección de recursos al sistema económico; al igual que ocurre en Chile cuando los vaivenes del mercado así lo requieren.
Consultados respecto de la devaluación del Euro, ambos especialistas coincidieron en que está generando un efecto positivo en Europa, pues las exportaciones han aumentado y así también la liquidez.
EUROPA
Conclusiones principales
Ø Aunque todos los países consultados temen las consecuencias de la recesión, los resultados se disparan en España, en todo el sur de Europa y en el Reino Unido, mientras que los países nórdicos, en Bulgaria y en Rusia el miedo es mucho menor.
Ø En el norte de Europa y en Alemania prima más el miedo a los problemas relacionados con la salud que a la crisis.
Ø Otros miedos subrayados por la encuesta son el paro (37%), el colapso global (29%), la bancarrota (26%), la pérdida del estado del bienestar (27%), la desaparición de las pensiones (23%) y el terrorismo (22%), un tema que preocupa mucho más en Noruega, Rusia, Reino Unido y Turquía que en el sur de Europa
Ø La mitad de los europeos asegura que haría las cosas de manera diferente si supieran que va a llegar un colapso mundial, y un 32% dice que ante el posible colapso se irían al campo a cultivar sus propios alimentos.
Ø Sólo un 3% de los encuestados en los 16 países confía en sus políticos, frente a un 61% que asegura confiar sólo en ellos mismos.
Ø Un 49,4% considera que Alemania es el país más seguro de Europa, tanto en caso de colapso económico como natural, seguida por Noruega y el Reino Unido
ESTADOS UNIDOS
Medidas adoptadas durante la crisis
Permítanme comenzar recordando las medidas principales que los bancos centrales y los gobiernos de la zona del euro han adoptado durante la crisis financiera, agrupándolas en cuatro categorías:
1. ajustes a la política monetaria;
2. la estrategia de apoyo al crédito;
3. ajustes a la política fiscal; y
4. medidas de apoyo al sistema financiero.
La respuesta de la política monetaria
En el ámbito de la política monetaria, desde el principio de la fase de recrudecimiento de la crisis, el BCE ha ajustado a la baja significativamente sus tipos de interés oficiales en respuesta a la disminución de los riesgos para la estabilidad de precios en la zona del euro.
El 8 de octubre de 2008, el BCE anunció una reducción de 50 puntos básicos (hasta el 3,75%) de su tipo de interés de referencia, en una acción coordinada con otros bancos centrales, incluida la Reserva Federal. Desde entonces, el BCE ha reducido los tipos en 325 puntos básicos, en un contexto de descenso de las presiones inflacionistas en los horizontes temporales relevantes para la política monetaria, como reflejo del recrudecimiento de la crisis financiera y del deterioro de las perspectivas económicas.
La estrategia de apoyo al crédito
En un documento publicado recientemente por el Banco de Pagos Internacionales, Claudio Borio y Piti Disyatat (2009) señalan que las respuestas extraordinarias a la crisis de los principales bancos centrales del mundo pueden catalogarse en dos distintos tipos de intervenciones: medidas referentes a los tipos de interés y medidas referidas a sus balances. Desde el principio de la crisis hubo un amplio consenso entre los principales bancos centrales respecto a la necesidad de una respuesta inusual por parte de la política monetaria, y que dicha respuesta no podía circunscribirse a las decisiones relativas a los tipos de interés. Era imprescindible recurrir a la expansión de los balances de los bancos centrales, puesto que la crisis financiera había deteriorado significativamente algunos elementos esenciales del mecanismo de transmisión de los impulsos monetarios.
En la zona del euro, el Eurosistema ha recurrido a una serie de medidas extraordinarias que conjuntamente constituyen su estrategia de apoyo reforzado al crédito (véase González-Páramo, 2009). Las medidas de gestión activa de la liquidez vinieron acompañadas por una intensificación de la comunicación con el mercado y por un reforzamiento de la cooperación con otros bancos centrales.
Con su estrategia de apoyo al crédito, el Eurosistema se ha esforzado por mitigar los riegos derivados de la crisis para la estabilidad financiera y macroeconómica, centrándose en los siguientes objetivos: 1) favorecer el correcto funcionamiento del mercado monetario interbancario; 2) relajar las condiciones de financiación para las entidades de crédito y mejorar con ello el flujo de crédito a la economía en mayor medida de lo que se lograría bajando los tipos de interés oficiales; e 3) incrementar la liquidez en segmentos importantes del mercado de valores de renta fija privada, que desempeñan un papel importante en la provisión de financiación a las entidades de crédito.
Más concretamente, la estrategia del Eurosistema de apoyo al crédito se articula fundamentalmente sobre cinco pilares:
1. responder plenamente a los requerimientos de liquidez de las entidades
...