La economía del estado Nueva Esparta
lilianareyesEnsayo9 de Septiembre de 2014
551 Palabras (3 Páginas)1.201 Visitas
Geografía.
Nueva Esparta.
Capital: La Asunción
Municipio: Nueva Esparta, está dividida en los municipios autónomos Antolín del Campo, Arismendi, Antonio Díaz, García, Gómez, Maneiro, Marcano, Mariño, península de Macanao, Tubores y Villalba
Gobernador Actual: Carlos Mata Figueroa
Ubicación: se localiza al noreste del país. Se compone de tres islas en el mar Caribe: Margarita, Coche y Cubagua, ubicadas al norte de la Península de Araya.
Economía: La economía del estado Nueva Esparta se fundamenta en el turismo, comercio e industria, sectores que a su vez han ayudado al crecimiento de otros como la construcción y el transporte. La labor agrícola es escasa, así como la explotación de minerales.
Aspectos Culturales: El Parque Nacional Cerro El Copey, Castillo de Santa Rosa, Fortín de La Galera,
Comida típica: El plato típico por excelencia es el sancocho de pescado (hervido de pescado con tubérculos criollos y ají dulce)
El cazón (especie de tiburón pequeño) suele ser consumido desmenuzado y guisado en empanadas fritas de harina de maíz.
Bebida típica: bebidas típicas debe mencionarse el ponsigué, así como gran variedad de frescos de frutas (batidos) de piña, níspero criollo o tamarindo.
DEPORTE
Historia del deporte en Venezuela
El Deporte de Venezuela se caracteriza por tener una gran diversidad por la zona geográfica en donde se encuentra.
El primer deporte de masas en llegar a Venezuela fue el Fútbol en 1876, a través de mineros ingleses que se asentaron en la región del El Callao, Estado Bolívar. El Béisbol es considerado el Deporte por preferencia de los venezolanos, llego al país en los años 20s, por inmigrantes de los Estados Unidos y rápidamente se convirtió en una actividad que gustaba de niños y adultos. En este aspecto en el país se disputa una liga de béisbol profesional. Siendo igualmente seguido en el país las grandes ligas estadounidenses.
Le siguen en importancia el Fútbol, Baloncesto, el Voleibol, Tenis, Automovilismo, Boxeo, rugby que se han ido integrando a la cultura venezolana en una menor medida, además de mantener con el pasar de los años sus propios deportes autóctonos como el caso de El Coleo de Toros y las Bolas Criollas. Son también de relativa popularidad en el país los llamados deportes de combate, como la esgrima, el tae kwon do y el karate do y en menor escala deportes acuáticos como el Surf, Kitesurf, Windsurf, etc.
En el deporte individual es especialmente destacado el boxeo, con grandes pugilista de proyección internacional y un gran seguimiento por la población venezolana.
Himno del deporte.
CORO
De la flecha de Paria a Occidente
y del Mar a las selvas del sur,
impetuoso el brazo y la frente
pide sol nuestra audaz juventud.
I
De legiones al fuego templadas
heredamos la recia emoción,
ayer fueron altivas jornadas
las gargantas llegaban al sol...
Y hoy en verdes alfombras surcadas,
por estruendo de olímpico ardor,
frente a hidalgas o rudas miradas
Venezuela levanta su voz.
II
Cuando en vuelo de paz y deporte
nos escuchan las cumbres pasar,
y de tierras Caribes al norte
los estadios encienden su faz.
Tras la erguida palabra del himno,
al calor de la seda inmortal,
verá el mundo con mágico signo
nuestra fuerza del pueblo triunfar.
LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
Para poder comprender cómo funciona la Tierra, es necesario saber cómo es por dentro, en cuanto a composición y en cuanto a estructura. El estudio del interior de la Tierra sugiere una estructura composicional en capas (geosferas) a las que se superpone una estructura dinámica,
...