ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Municipios Del Estado Nueva Esparta

eddimujica5 de Junio de 2013

6.934 Palabras (28 Páginas)919 Visitas

Página 1 de 28

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Municipios del Estado Nueva Esparta

Integrantes:

Eddimar Mujica CI.:24.109.302

Nidia Nahas CI.:22.998.188

Riusmelys Machado CI.:22.653.186

Maria A. Marín CI.: 24.720.871

Javianna Mendoza CI.: 22.998.760

Porlamar, 12 de abril de 2013.

Introducción

Ubicado al norte de la Península de Araya, se encuentra el Estado Nueva Esparta, siendo el único estado insular de Venezuela y el de menor superficie de la nación. Se compone de tres islas en el mar Caribe: Margarita, Coche y Cubagua. La Isla de Margarita es la mayor de las tres, con 1 071 km² de extensión, y es asiento de la capital estadal, La Asunción.

Nueva Esparta fue descubierta el 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje de Cristóbal Colón. En ese viaje el Almirante descubría también Venezuela. Aquel día de agosto Colón divisó tres islas, dos de ellas pequeñas, bajas y áridas (las actuales Coche y Cubagua), separadas por un canal de una tercera, mayor, cubierta de vegetación y poblada de indígenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa según unos "peces en abundancia" y según otros "gente de mar".

Colón bautizó esta isla grande con el nombre de La Asunción, por haber sido descubierta en la fecha religiosa de la Virgen que lleva ese nombre. Al año siguiente, en 1499, Cristóbal de la Guerra, la rebautizó con el nombre de La Margarita debido al rico venero de perlas que circundaba sus costas, nombre que ha conservado desde entonces.

Estado Nueva Esparta.

Se encuentra dividida en los municipios autónomos Antolín del Campo, Arismendi, Antonio Díaz, García, Gómez, Maneiro, Marcano, Mariño, península de Macanao, Tubores y Villalba.

Las poblaciones más importantes del estado son: la capital del estado La Asunción, Porlamar (capital comercial), Juan Griego, Punta de Piedras, Pampatar, San Juan Bautista, Villa Rosa, Bella Vista, El Valle del Espíritu Santo, Cotoperíz, entre otras.

El estado posee gran cantidad de monumentos históricos, como la iglesia de Santa Ana, donde fue declarada la Tercera República de Venezuela. Aquí también nacieron Luis Beltrán Prieto Figueroa, Santiago Mariño y otros grandes personajes de la historia regional y nacional.

Clima:

Nueva Esparta posee un clima de tundra, con microclimas que van del árido muy cálido al semiárido cálido-moderado. En Margarita domina el clima semiárido. Específicamente en Porlamar hay un pluviosidad de solo 399 mm anuales y con una temperatura media de 27°. Las zonas de mayor precipitación se localizan en la Serranía de El Copey llegando hasta 1.100 mm, que junto a neblinas locales, permite el desenvolvimiento de bosques nublados, que derivan en laderas más bajas en formaciones de bosques secos premontanos; mientras que la menor precipitación se encuentra ubicada en la Península de Macanao y fluctúa de 300 a 500 mm anuales y con temperaturas de 27° a 28°. Las condiciones de sequedad son rigurosas en Cubagua con 250 mm de precipitaciones al año mientras que en la isla de Coche la temperatura media anual es también alta con precipitaciones de 512 mm anuales.

Suelos:

Son suelos delgados y pocos desarrollados, sujetos a intensos procesos erosivos acelerados por el sobrepastoreo, las oscilaciones del nivel del mar y la deforestación realizada para el aprovechamiento agrícola. En las zonas de piedemonte, los conos de deyección y materiales coluviales dan lugar a suelos muy pedregosos. Los suelos de los valles, las tierras de mejor calidad, son bien desarrollados, tienen capa orgánica, están protegidos de la acción erosiva del viento y se encuentran cubiertos de vegetación, pero sólo ocupan una pequeña proporción del estado. Las islas de Coche y Cubagua presentan suelos con salinidad y con una fuerte erosión resultante de la acción de los vientos, lo cual le confiere a su capa superficial un carácter pedregoso.

Vegetación:

En la isla de Margarita los efectos climáticos y/o edáficos han producido una mezcla de zonas de vida, con variados ecosistemas que comprenden desde la maleza desértica tropical, en las zonas bajas y secas, hasta el monte espinoso y el bosque seco tropical en zonas de mayor altura. En el cerro Copey se encuentra el bosque húmedo premontano y en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares. Las especies más representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los cerros Copey, Matasiete y Guaraguao. Los espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las llanuras costeras y sus principales especies son abrojo, cují, yaque, orégano, tuna, cardón, dividive, guamache y otras.

El bosque muy seco se encuentra en áreas de vegetación muy intervenida. Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo. Las concentraciones de manglares se localizan en La Restinga, Las Marites y otras zonas de agua costaneras. Las especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.

La mayor parte del Estado presenta una vegetación correspondiente a la subregión Insular Costera del Tipo:

• Herbazales Litorales Halófilos: en comunidades bajas, abiertas, en depresiones salinas de la costa, pobres florísticamente (vidrio, hierba de vidrio, escoba de conejo).

• Herbazales Litorales Psamófilos: (yerba de grama – batatilla de Playa).

• Arbustales Xerófilos Litorales: Cují, Yaque, Cuica, Yabo, Palo Verde, Guatacaro, Gatacare, yaguarey o cordón dato, Guasabara, Guasabano, Tuna Guafabora, Guayacán.

• Manglares Costeros: mangle rojo, mangle negro, mangle rosado, mangle blanco, mangle botoncillo y lo correspondiente a la serranía del Copey.

• Bosques Bajos a Medios: Puy, Curaro, Aragüaney, Yema de Huevo, Indio Desnudo, Pellejo de Indio, Torco, Cucharo Blanco, Limoncillo.

• Bosques Ombrófilos Submontanos Sub-siempreverdes: Aragüaney, Chaparro Bobo, Guamo, Palmito, Palmiche, Macanilla.

• Arbustales Submontanos enanos Siempreverdes: Copecillo, Manteco Blanco.

• Tierras Agropecuarias y Urbanas: la vegetación natural ha sido removida o alterada de tal forma que ya no es reconocible como tal.

Municipios:

• Antolín del Campo

Ubicado en la Isla de Margarita recibió este nombre en honor, al héroe Francisco Antolín del Campo, cuya capital es la localidad de La Plaza de Paraguachí tiene un población de 20.325 habitantes según el censo de 2001, y sus principales actividades económicas son el Turismo, la pesca y la agricultura. Su superficie es de 66 km² y una densidad de 308,0 hab/km²

El municipio se creó el 3 de enero de 1988, en gaceta oficial salió como municipio autónomo según la división mostrada en esa gaceta y en 1990, comienza sus funciones.

La Plaza de Paraguachí es la capital del Municipio Antolín del Campo (21.890 hab.). Tiene el prestigio de ser una de las dos primeras poblaciones fundadas en Margarita. En Paraguachí se erigió la primera parroquia eclesiástica a mediados del siglo XVI. En su templo existen reliquias de gran valor histórico. En sus inmediaciones, y sobre terrenos de una finca, existe una casona que fue sede de una congregación de frailes dominicos. En su jurisdicción están los yacimientos de magnesita que, en tiempos no remotos, fueron explotados por una compañía norteamericana. (Su población se ha diseminado entre los caseríos La Plaza, Puerto Fermín, Manzanillo, Aricagua y El Salado).

Clima: El valor promedio anual es de 26,7 °C, varia de 20°C a 28°C, siendo los meses de Agosto, septiembre, y Octubre los meses con los valores más altos, y los meses de Diciembre, Enero y Febrero los meses con los valores más bajos.

Vegetación: Al recorrer el municipio Antolín del Campo, una de sus características es la variedad de paisajes con gran presencia de costa playera, con maleza desértica tropical y cocoteros .Las especies más representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los cerros Matasiete y Guayamuri.

Economía: Inicialmente se caracterizó por la actividad agropecuaria, representada en los cultivos de caña de azúcar, que originaron industrias de aguardiente y papelón. El coco, plátanos, raíces, tabaco y otros cultivos menores aprovisionaron los mercados de la Isla y se exportaba a otras regiones del país y Europa". En la actualidad todos estos cultivos han desaparecido. La cría de ganado mayor alcanzó también gran desarrollo, la industria pesquera, los hornos de cal y la explotación de magnesita, por parte de la compañía minera "Magnesite Minnig & Manufacturing Company" que funcionó a partir de 1914, con un ferrocarril desde Loma de Guerra hasta Manzanillo. A partir de 1980 comienza el auge del turismo, con la construcción de hoteles y otras edificaciones.

A partir de 1980 comienza el auge del turismo, con la construcción de hoteles y otras edificaciones. Es así como la "industria" del turismo surge, aún se mantiene la actividad pesquera pero la actividad más importante es la actividad turística.

Turismo: entre los atractivos turísticos podemos mencionar:

 Playa Manzanillo que tiene una espectacular bahía de 500 metros de extensión y aguas tranquilas.

 Playa el tirano: Esta bahía es de fuertes corrientes y aguas turbulentas, pero sus célebres atardeceres son de un impresionante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com