La economía del mundo globalizado
AljungTarea27 de Agosto de 2016
785 Palabras (4 Páginas)400 Visitas
LA ECONOMÍA DEL MUNDO GLOBALIZADO
En la década de los 70’s grandes países capitales, principalmente Estados Unidos e Inglaterra comenzaron a romper los esquemas de producción que se venían dando desde la época de la posguerra y poniendo en práctica la política económica del neoliberalismo. Con esta política económica, las potencias arrastran a los países a implementar e impulsar cambios que les permitan ingresar a este modelo económico. A los países que se les llamaban del Tercer Mundo, siguen siendo pobres con la diferencia de que ahora cuentan con una mayor tecnología, no es propia, sino extranjera.
A esto se le ha llama GLOBALIZACIÓN. La globalización ya sea cultural, económica, política, social, etc.; se difunde a través de los medios masivos de comunicación y como proyecto económico se apoya fuertemente en el desarrollo de la cibernética, informática y las telecomunicaciones.
Sin embargo, el mundo se encuentra a merced de las decisiones de los dueños del gran capital. La economía del mundo global es tan vulnerable que sólo basta desconfianza y nerviosismo de los inversionistas, para que estos retiren sus capitales dejando a un país sumido en una gran crisis económica, como fue el caso de México en 1995.
Impacto en México
La globalización trae como consecuencias sociales a nuestro país, como lo es el desempleo, la marginación en todos los sentidos, el deterioro ambiental, la transculturación, la educación, la salud, entre muchos más; pero estos problemas también lo son a nivel mundial.
En el caso del desempleo, México sufre un alto índice, debido a que el mismo gobierno no es capaz de incrementar el trabajo, por ello las empresas extranjeras se incorporan en la nación obteniendo así una mano de obra barata compara a la de su país. Y en muchas ocasiones estas empresas transnacionales debido a que quieren aumentar su economía y su productividad, traen consigo problemas ecológicos, como la degradación los ecosistemas, graves desequilibrios ecológicos, y problemas ambientales sin saber que por su avaricia están causando un gran daño a la humanidad.
Entre las estrategias que son recomendables para superar los aspectos negativos de la globalización están: Cambios en el FMI y Banco Mundial, Gravar las inversiones extranjeras, Tasa unitaria, Erradicar las ZPE, Multas ecológicas, Reestructurar las relaciones laborales, Recurso a los tribunales, Uso intensivo de Internet entre otras.
México, su integración en los foros comerciales
Al inicio de la década de los 80’s, en medio de una severa crisis económica, el gobierno mexicano llevó a cabo una serie de reformas, para abrir la economía al comercio y la inversión internacional. Esto través de la privatización de la mayoría de las empresas paraestatales, implementando recortes a los subsidios a la desregulación económica
La integración del Estado Mexicano, a este nuevo proceso comercial, se dio con drásticas medidas regulatorias, permitiendo una liberación de flujos de capital tecnología y otros servicios que alientan la formación de la economía globalizada.
En esta incorporación, se distinguen dos grandes etapas:
- La primera que fue de 1983 a 1986, en la que destacan:
- La sustitución de los permisos previos por el arancel.
- La disminución de la tasa arancelaria máxima.
- La incorporación de México al GATT.
- La segunda etapa se manifiesta a través de:
- Un aceleramiento y profundización del proceso de apertura comercial marcada por la liberación excesiva indiscriminada de la economía.
- La oferta de apertura que se dio en 1989 a la inversión extranjera.
- Las negociaciones y puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá (TLC)
- El ingreso de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
*Crecimiento y fusiones entre empresas. Los productos de origen Mexicano tienen un mayor mercado, debido a que se venden en distintos países aparte de México. *La economía favorece el desarrollo pleno del país. Al tener más entrada de efectivo el gobierno tiene la oportunidad de brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes. *Si un ciudadano tiene una idea empresarial no se ve limitado a su país o su territorio. Sino todo lo contrario hace llegar su idea a distintos países, promueve la innovación. Ya que sólo las ideas más brillantes conseguirá cruzar fronteras. *Existe la posibilidad de eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio. | *Aumento excesivo del Consumismo. *Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural. *Desaparición del Estado de Bienestar. *Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real. *Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres. *Falta de estándares de calidad *Bajos volúmenes de produccion |
...