La ecuación lógica entre el hecho demandado y la norma susceptible de aplicación
KkcrisDocumentos de Investigación12 de Abril de 2016
12.710 Palabras (51 Páginas)1.968 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
INDICE
UNIDAD I: LÓGICA
1.1. Concepto formal…………………..…………………………………………………1
1.2. Concepto jurídico………………………………..………………………….............2
UNIDAD II: EL FORMATO LÓGICO PROCESAL.
2.1. La verdad concepto jurídico de los hechos demandados………………………3
2.2. La ecuación lógica entre el hecho demandado y la norma susceptible de aplicación…………………………………………………………………………………..4
2.3. La demostración de la prueba, verdad concepto jurídico…………………….5,6
2.4. El razonamiento, argumentación o alegato jurídico……………………………..7
2.5. La congruencia de la sentencia con la solicitud o demanda inicial…………….8
UNIDAD III: LÍMITES DE LA LÓGICA EN EL DERECHO.
3.1. Limites internos de la lógica……………………………………...……………9,10
3.2. Límites entre el lenguaje y la lógica…………………………………………11,12
3.3. Límites entre la verdad y la lógica……………………………………...…….13,14
3.4. Límites entre los pensamientos y la lógica……………………………………...15
3.5. Límites de la propia lógica…………………………………………………….16,17
UNIDAD IV: LA UBICACIÓN DE LA LÓGICA JURÍDICA EN:
4.1. La filosofía…………………………………………………………………………..18
4.2. La metódica………………………………………………………………..……19,20
4.3. La teorética……………………………………………………………….…….21,22
UNIDAD V: PRINCIPIOS LÓGICOS APLICADOS AL DERECHO.
5.1. Principio de identidad…………………………………………………….……23,24
5.2. Principio de contradicción…………………………………………………………25
5.3. Principio de tercero exclusivo………………………………………………...26,27
5.4. Principio de razón suficiente……………………………………………………...28
5.5. Principio de casualidad jurídica…………………………………………………..29
UNIDAD VI: ELEMENTOS DEL JUICIO LÓGICO JURÍDICO.
6.1. El juicio lógico jurídico como:……………………………………………………30
6.1.1. Atribución…………………………………………………………………….30,31
6.1.2. Proposición…………………………………………………………………..…..32
6.1.3. Enunciado………………………………………………………………………..33
UNIDAD VII: LOS CONECTIVOS EN LOS JUICIOS Y LOS SILOGISMOS.
7.1. Elementos del razonamiento……………………………………………..…..34,35
7.1.1. Materia y forma del razonamiento……………………………………………..36
7.1.2. Clases de razonamiento………………………………………………………...37
7.1.3. Razonamiento deductivo…………………………………………………....38,39
7.2. El silogismo jurídico…………………………………………………….....40, 41,42
7.2.1. Los modos de los diferentes silogismos………………………………..…43,44
UNIDAD VIII: LOS ARGUMENTOS JURÍDICOS.
8.1. Argumentos concluyentes………………………………………………………...45
8.2. Argumentos probables………………………………………………………...46,47
8.3. Los argumentos comparativos o analógicos………………………………..48,49
UNIDAD IX. LA DEMOSTRACIÓN LÓGICA DE LA VERDAD PROCESAL
9.1. La verificación de los juicios…………………………………………………..50,51
9.2. Concepto lógico de la verdad……………………………………………………..52
9.2.1. Evidencia y certeza en el concepto de la verdad…………………………54,55
9.3. La duda razonable o indubio pro reo…………………………………………….56
9.4. Los elementos lógicos en la demostración procesal…………………………..56
9.4.1. Elementos genéricos en el proceso de la demostración…………………….56
9.4.2. Elementos materiales de la demostración…………………………………….57
9.4.3. Elementos formales en la demostración………………………………………58
9.5. El elemento lógico en la prueba procesal…………………………..……59,60,61
9.5.1. La prueba procesal………………………………………………………..…….62
Bibliografía………………………………………………………………………………..63
1.1 CONCEPTO FORMAL
Tiene por objeto estudiar la forma de nuestros pensamientos (conceptos, juicios, racionismos), solamente desde el punto de vista de su estructura, es decir, desde el punto de vista de su forma lógica. Descubrir leyes y reglas de la forma de nuestros pensamientos, en la perspectiva de la verdad. Así, la verdad se convierte en el horizonte de la lógica, haciendo campo de su estudio de las especies o clases de pensamientos.
La disputa de la verdad sin quererlo, ha dividido a científicos, filósofos y teólogos.
Por ello, los conceptos verdad-realidad son el espacio a conquistar entre la lógica, ciencia y filosofía.
Hecha la siguiente precisión, iniciemos nuestro estudio sobre el concepto formal.
El hombre, al entrar en contacto con los objetos de su realidad o medio ambiente, se ve en la necesidad de darles un nombre que le permita distinguirlos, sin ambigüedades, de los otros objetos y para darles un nombre se fija en las cualidades, en el campo de acción de los objetos, para que no se le escapen, por decirlo así, y los designe a ellos y solo a ellos: es decir en términos lógicos, los define, nos dice Ibarra Barrón.
Al definirlos crea el concepto que es la representación de un objeto en el plano de la razón, sin afirmar ni negar nada de él.
Por concepto, en sentido amplio, se entiende toda aprehensión de una cosa (simplex apprehension rei), comprendiendo, por lo tanto, también la representación sensitiva o imagen; pero en sentido estricto, concepto o idea es la simple aprehensión de la esencia de una cosa (simplex apprehesion essentiae rei).
1.2 CONCEPTO JURÍDICO
Es lo relacionado con el Derecho, que es el conjunto de normas que regulan la conducta del hombre en sociedad, y establecen penas ante su incumplimiento. Proviene del vocablo latino iuridicus, de ius o iuris, que significa Derecho.
Lo jurídico es lo impuesto exteriormente al ser humano, que no decide si cumplir o no cumplir lo establecido normativamente, sino que debe hacerlo, si desea evitar la sanción. Parecería entonces, que lo jurídico está reñido con la libertad, y no es así. La libertad absoluta esclavizaría al ser humano, pues si cada uno hiciera lo que quisiera invadiría los derechos de los demás y reinaría el caos. El Derecho asegura la libertad de todos al establecer límites a lo que se puede querer en vistas al bien común. Si deseamos lo que tiene otra persona, y lo pudiéramos tomar, otros podrían también tomar nuestras pertenencias, y así la seguridad de todos quedaría anulada.
2.1. LA VERDAD CONCEPTO JURÍDICO DE LOS HECHOS DEMANDADOS
Toda controversia jurídica la litis queda decidida, por supuesto, sobre la base de ciertos hechos, estos pueden resultar: de lo admitido por las partes, de lo admitido por presunción, o de lo inferido por el tribunal a base de la prueba práctica. Es verdad jurídica aceptada en la doctrina que los hechos que serán tenidos en cuenta en relación con algún caso particular solo podrán ser los que se relacionen directamente con tal caos.
2.2. LA ECUACIÓN LÓGICA ENTRE EL HECHO DEMANDADO Y LA NORMA SUSCEPTIBLE DE APLICACIÓN
...