La guerra del pacifico, también conocida como la guerra del guano y del salitre
Vale 27Resumen29 de Marzo de 2021
755 Palabras (4 Páginas)213 Visitas
La guerra del pacifico, también conocida como la guerra del guano y del salitre.
Es importante conocer los derechos de Bolivia sobre el territorio del Pacífico. Se sabe que la cultura Tiwanakota logró llegar hasta el valle de Azapa, en las costas del Pacífico.
Asimismo por el uti possidetis yuris que quiere decir ‘’como poseéis de acuerdo al derecho, así poseeréis’’’ Bolivia heredó todos los territorios de la Real Audiencia de Charcas, donde indiscutiblemente pertenecía el Litoral. De ese modo Atacama fue una de las provincias de Potosí, posteriormente el 1 de enero de 1867, Mariano Melgarejo crea el departamento del Litoral, que constaba de dos provincias: La mar y Atacama.
De las casi 15.000 personas que habitaban el Litoral, la gran mayoría era de origen chileno, lo cual explica la poca resistencia que hubo por parte de la población boliviana.
Todo conflicto bélico responde a algún tipo de interés y en el caso del Litoral, la existencia del guano y el salitre representaban una significativa fuente de riqueza. El guano, qué es el excremento de las aves fue utilizado como fertilizante, y el salitre, tuvo bastante demanda en la fabricación de pólvora.
Otro hecho importante fue la confederación Perú-boliviana, que se hizo realidad en octubre de 1836, encabezado por el mariscal Andrés de santa cruz. Chile nunca vio con buenos ojos dicha confederación, pues representaba un enemigo altamente peligroso para la región, así lo entendió el chileno diego portales, quien en una carta a manifestó: ‘’unidos estos dos estados, Perú y Bolivia, siempre serán más que chile’’, por lo cual la oligarquía chilena destruyó a la confederación.
Debido a los intereses, cada vez más notorios del chile, en 1873 Bolivia y Perú firman un tratado secreto de defensa mutua, en caso de agresión chilena. Bolivia nunca dominó completamente el territorio del Litoral, ya que las principales empresas que explotaban el guano y el salitre en la región eran de origen anglo chileno. En febrero de 1878, el presidente Hilarión Daza decide imponer una contribución de 10 centavos por quintal de salitre exportado, a la empresa más importante ‘’la compañía de salitres y ferrocarril de Antofagasta´´, que se niega a pagar la contribución. Aquello fue el detonante para la invasión chilena Antofagasta el 14 de febrero de 1879. El 23 de marzo se produce la defensa de Calama, a la cabeza de Ladislao Cabrera donde apenas 135 patriotas se enfrentaron contra 500 hombres chilenos, es así que Eduardo Abaroa organizó la defensa sobre el puente Topáter, donde las tropas chilenas le piden su rendición; Abaroa, herido de la garganta menciona su recordada frase ‘’¿rendirme yo? que se rinda a su abuela, CARAJO’’
Es así que Chile declara oficialmente la guerra el 6 de abril de 1879, con lo cual Perú ingresa en el conflicto, cumpliendo con el tratado previamente acordado. Debido a que Bolivia no contaba con ningún navío, toda la batalla en el océano se centró entre Perú y chile, donde mostró su heroísmo el peruano Miguel Grau, quien al mando del ‘’Huáscar ‘dio feroz batalla a los navíos chilenos, llegando incluso a hundir al ‘‘Esmeralda’’.
Finalmente la superioridad de las corbetas chilenas, hicieron que el Huáscar y el almirante Miguel Grau sucumbieran.
Un episodio polémico en la guerra del Pacifico fue la retirada de camarones, lugar en el que el ejército boliviano decidió retornar a Arica permitiendo que los chilenos avancen hasta Iquique. Como consecuencia de este hecho, el 27 de diciembre de 1879 un grupo de oficiales bolivianos a la cabeza de Eliodoro Camacho derrocan a Hilarión Daza en pleno combate. El episodio decisivo fue la batalla del alto de la alianza, el 26 de mayo de 1880 en proximidades de Tacna, ahí destacaron los colorados de Bolivia, quienes ayudaron a las tropas aliadas pero finalmente
...