ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La herencia colonial de América Latina

Luis201520411Ensayo11 de Febrero de 2016

3.610 Palabras (15 Páginas)1.254 Visitas

Página 1 de 15

La herencia colonial de América Latina

Stanley J. Y Barbara H. Stein

Capitulo I: Europa y las estructuras de dependencia, 1500-1700

  1. ¿Cómo puede describirse el “siglo de revolución” en Inglaterra y cómo fue que logró competir por el control del comercio en los imperios coloniales de España y América?

Primero por el crecimiento en su población que se debía a una nueva forma de producción agrícola, de cultivo de alimentos y forrajes con importantes cambios en la tenencia de la tierra. Para el S. XVI la clase acomodada y los comerciantes invirtieron en compañías de ultramar. Con esto se fueron obteniendo recursos financieros que se necesitaban para apoyar el poder económico y político. También son importantes las reformas estructurales internas y las políticas nacionales que priorizaban el comercio y la manufactura. Todas estas transformaciones, tanto en la sociedad como en la economía , la expansión de la marina real, la movilización de los recursos nacionales y la mano de obra ampliaron el comercio y permitieron la sustracción de materia prima para la industria del transporte y así pudieron explorar en los imperios coloniales de España y Portugal.

  1. ¿Porqué el desarrollo de Francia estaba muy por detrás del inglés, y cómo combatieron la presión de éstos para defender sus intereses económicos en España y América?

Su retraso podría explicarse por los recursos materiales y humanos  que gastaron tratando de arreglar  problemas geográficos, así como por una numerosa aristocracia establecida en muchos estratos que consideraba que las empresas comerciales eran indignas de la nobleza, y como seguían ocupando importantes puestos en el ejército, la provincia y las cortes, imposibilitaban un comercio eficiente. La defensa de sus intereses en España y América radicaba en no destruir su sistema colonial, más bien en preservarlo y utilizarlo.

  1. ¿Cuáles fueron los factores de la decadencia de España en el S. XVII?

Un factor importante es el descenso de la población, ésta pérdida de capital humano se da por la conquista colonial y la expulsión de judíos y moros, por la huída de los cristianos nuevos y los moriscos. También por la proliferación de del patrimonio dinástico, ya que el comercio con la colonias había sido diseñado para asegurar un monopolio de beneficios a la Corona, los súbditos. El flujo de artículos y metales extranjeros ponía en desventaja a los comerciantes españoles, además de la poca estructura industrial interna. Así mientras los estados europeos se modernizaban y cuestionaban las prácticas de privilegios, a la Iglesia, rechazaban el usufructo privado del poder público, la acumulación en lugar de la producción, en España e Hispanoamérica estas instituciones y actitudes se fortalecían.

  1. ¿Porqué Brasil se volvió el centro económico de Portugal, si en un principio consideraron que su importancia sólo radicaba en el miedo a la competencia comercial que pudiera presentarse en esa costa?

Porque Portugal tenía una presencia naval importante, incluso habían dominado las rutas marítimas del océano Índico y explotaron un comercio de especias y artículos lujosos, así que pensaban que el descubrimiento de Brasil era un asunto de importancia secundaria. Pero esto no duró mucho ya que los Países Bajos, quienes eran una región mucho más desarrollada, movilizaron recursos de mano de obra, capital y buques para seguir a los portugueses hacia la fuente de su comercio hasta que los expulsaron. Entonces ya debilitados, en la Guerra de Sucesión española tuvieron que aliarse con Inglaterra para sobrevivir a la amenaza de una invasión franco-española y firmar el Tratado de Methuen que obligaba a Portugal a reducir sus aranceles hacia Inglaterra, Francia y España, se encontraba entonces incapaz de proporcionar las principales importaciones para la colonia y también de pagar las importaciones domésticas sin los productos coloniales, así que a través de Portugal, Brasil estaba vinculado a la economía de Europa occidental y era su centro económico.

  1. ¿Cómo fue que los ingleses abrieron su camino hacia el imperio en el Nuevo Mundo, si no tenían una superioridad tecnológica, comercial ni marítima sobre sus rivales franceses y holandeses?

Por impulso comercial, innovación industrial y recurriendo a los instrumentos de la guerra. Su prontitud para convertirse en agresores, para utilizar su posición geográfica y su experiencia marítima les permitieron formular una estrategia ofensiva que utilizaron hacia ellos. Así desde mediados del S.XVII acumularon una flota mercantil con más de 1700 buques que quitaron a los holandeses y extorsionaron a españoles y franceses obligándolos a ceder concesiones arancelarias sobre importaciones de bienes ingleses y a favorecer a sus comerciantes residentes en Lisboa y Sevilla.

Capítulo II: La economía colonial.

1-Partiendo de que la minería era el sector económico que sostenía la economía colonial, ¿Durante que fechas se hicieron los principales descubrimientos mineros en México y Perú?


De 1545 a 1565


2- Menciona qué revolución tecnológica se desarrolló en la altiplanicie mexicana y los andes centrales, la cual cambio la forma de producción agrícola, haciéndola más eficaz y eficiente, además de que favoreció el crecimiento demográfico.

La agricultura de irrigación, que posteriormente dio pie a una agricultura intensiva.


3-¿Qué efectos provocó la conquista y ocupación de regiones densamente pobladas en los habitantes?


Trabajo excesivo y una consiguiente debilitación física que culminó en una combinación de enfermedades epidémicas (viruelas, sarampión, tifoidea) además de un choque cultural inducido por el re modelamiento de una sociedad orientado hacia el lucro. Finalmente en el siglo XVI y principios del XVII se dio uno de los descensos demográficos más desastrosos de la historia.


4- Menciona las características de la plantación para la exportación, incorporada por Portugal en Brasil durante el siglo XVII.


Se especializaban en un solo cultivo (azúcar), utilizaban como fuente de trabajo esclavos traídos de África, frecuentemente era financiada por capitalistas europeos, fue quizás la herencia colonial más importante de la región. Era un claro ejemplo de especialización económica.


5- ¿Cuáles fueron los principales errores del sistema económico colonial español?


Centrar su máxima atención en el control de oro y plata exportados a la metrópoli, el contrabando, que impedía la llegada de plata a España, así como importar productos básicos a Francia, Inglaterra y Holanda a cambio de cantidades exageradas de plata, subvalorando el metal, también desalentaban las exportaciones agrícolas y ganaderas. Mantenían y reproducían los defectos estructurales de la economía metropolitana en las colonias.

Capítulo III: Sociedad y forma de gobierno.

  1. ¿Cómo se estructuraba (conformaba) una réplica de una sociedad del viejo mundo?

R. Alrededor de 1700 sugiere que los peninsulares habían logrado reproducir en las tierras altas de México y los andes y a lo  largo de la costa de Brasil, una réplica o lo que pasaba por replica de una sociedad del viejo mundo: una estructura social de dos clases o estratos-una elite de terratenientes, mineros, alta burocracia y clero y una masa de pobladores rurales en comunidades indoamericanas o en haciendas o plantaciones tropicales y, entre dos estratos un pequeño grupo de comerciantes, burócratas y bajo clero.

  1. ¿Que determinaba la posición social en las colonias iberoamericanas?

R. En las colonias iberoamericanas el color, al igual que el ingreso, el status y el poder, determinaban la posición social.

  1. ¿Qué criterios eran utilizados para pertenecer a la elite social y política?

R. Durante esta prolongada expansión hubo dos factores de importancia duradera: la justificación de un mandato religioso y las recompensas materiales al arrojo en la experiencia militar. En la subsecuente estructuración de la sociedad y forma de gobierno de la península, el criterio de pureza de sangre estaba asociado con el criterio religioso como un requisito para pertenecer a la elite social y política.

  1. ¿Cómo estaba conformado el contacto interracial en el nuevo mundo?

R. La incontrolada mezcla de razas complicaba la creación de una sociedad de dos clases donde un fenotipo fácilmente reconocido diferenciaba el estatus social y legal. Los españoles europeos y los criollos constituían la elite blanca; los amerindios en sus comunidades reconocibles por el vestido, lenguaje y alimento, así como por el fenotipo, y los negros de las plantaciones, representaban grupos claramente definidos de tributarios y esclavos. Los individuos producto de las mezclas raciales, con frecuencia se alejaban de la comunidad indígena o de la plantación; se hacían artesanos, trabajadores, asalariados o vagabundos o vagos, robando frecuentemente a las comunidades amerindias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (162 Kb) docx (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com