ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia de la comunidad Barinas

niliedTrabajo29 de Noviembre de 2013

729 Palabras (3 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 3

Barinas

Capital

Barinas

Entidad

Estado

• País

Venezuela

• Región

Región de los Llanos, Región de los Andes (ver)

• Fundación 30 de junio de 1.577

Superficie

• Total 35 200 (3,84% total nacional) km²

Población (2012) Puesto 18.º

• Total 801,000 hab.

• Densidad

22,75 hab/km²

Gentilicio

Barinés/a

Símbolo Cedro

Límites Norte: Mérida, Trujillo, Cojedes, Portuguesa

Sur: Apure

Este: Guárico

Oeste: Mérida y Táchira

Barinas es uno de las 24 entidades federales de Venezuela.1 Junto a los estados Apure, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas forma la biorregión conocida como Los llanos, aunque sus límites con los estados Mérida, Portuguesa y Trujillo son de características andinas. De hecho, a pesar de relacionarse le exclusivamente con los llanos, gran parte del Parque Nacional Sierra Nevada se encuentra en su territorio. Es el octavo estado con más superficie del país y el decimoquinto en población registrándose en 2011, unos 816.264 habitantes.

Antiguamente llamado Estado Zamora, es un estado en el cual se han desarrollado batallas importantes como la de Santa Inés, en la Guerra Federal, entre otras.2

Historia

En la era prehispánica, el territorio de los llanos venezolanos fue habitado por grupos que llegaron desde la región amazónica por vía fluvial (probablemente Colombia o Ecuador).

La ocupación más antigua que se conoce ocurrió entre 300 y 600 A. C en los llanos de Barinas, quizás por ser uno de los menos afectados por las inundaciones periódicas de la región.

Durante los siguientes 1.200 años, estas comunidades se desplazaron desde Barinas hacia el norte de Venezuela y también recibieron la influencia de grupos procedentes del Orinoco. Entre las huellas que dejaron estos habitantes precolombinos se encuentran numerosos petroglifos de figuras geométricas, antropomorfas y zoomorfas y una compleja red de calzadas que se cree servían para desecar pantanos o controlar las aguas. Dejaron a

demás un sistema de montículos que posiblemente tenía funciones de vigilancia, funerarias o de refugio para los períodos de mayor inundación.

Muchas expediciones procedentes de Coro, de Jorge Spira y Nicolás Federmann, para el año de 1534 se encaminaron al piedemonte andino y cruzaron el actual territorio de Barinas.

En 1542, Felipe de Utre procedente de Coro, visita Barinas, pero son rechazados por los indígenas Omaguas y Hutten resulta herido. Para el año 1547 se lleva a cabo la expedición de Alonso Pérez de Tolosa desde el Tocuyo, sin resultados en cuanto a fundaciones.

La historia de Barinas nos remite al año de 1576, donde el Capitán Juan Andrés Varela, uno de los expedicionarios de más larga trayectoria en la conquista de América, se trasladó desde la Ciudad de Mérida de la cual era residente, hasta las proximidades del llano, a fundar una ciudad comisionado por el Gobernador e Intendente del Espíritu Santo de La Grita, Capitán Francisco Cáceres.

El Capitán Varela eligió un sitio alto y abrigado de la parte montañosa, pero muy próximo al llano y con todo el ceremonial prescrito por la Leyes de Indias que se realizaba en tales actos, el 30 de junio de 1577 fundó en una meseta situada aproximadamente a 80 Kilómetros al este de Mérida, una ciudad que denominó Altamira de Cáceres.3

Localización[editar • editar código]

El estado Barinas, junto a los estados Apure, Guárico, Cojedes y Portuguesa, forman la región conocida como los llanos occidentales venezolanos, aunque la parte que limita con los estados de Mérida y Táchira son de geografía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com