ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia petrolera venezolana “La petrolia”

gregmarquez68Tutorial21 de Abril de 2013

16.710 Palabras (67 Páginas)861 Visitas

Página 1 de 67

LA HISTORIA PETROLERA VENEZOLANA “LA PETROLIA”

El “Acuerdo de Achnacarry” y la Petrolia del Táchira

3

P

OBSERVATORIO SOCIALISTA PETROLERO

LA HISTORIA PETROLERA VENEZOLANA

LA PETROLIA

El “Acuerdo de Achnacarry”

y la Petrolia del Táchira

Coordinador:

Profesor Fernando Travieso

I

nvestigadores Principales:

Elvia Tinedo

Oriadna Rivas

Luis Lucena

Caracas, enero de 2012

OBSERVATORIO SOCIALISTA PETROLERO

4

LA HISTORIA PETROLERA

VENEZOLANA. LA PETROLIA

El “Acuerdo de Achnacarry” y la Petrolia del Táchira

COORDINADOR:

Profesor Fernando Travieso

INVESTIGADORES PRINCIPALES:

Elvia Tinedo

Oriadna Rivas

Luis Lucena

DISEÑO E IMPRESIÓN:

Instituto Municipal de Publicaciones.

Alcaldía de Caracas.

Impreso en Caracas - Venezuela 2011

________________________________________

DEPÓSITO LEGAL: Nº IF2522012900327

ISBN: 978-980-12-5499-7

________________________________________

PROYECTO:

Proyecto 2010000273

Financiado por el Fondo Nacional de Ciencia

y Tecnología FONACIT

LA HISTORIA PETROLERA VENEZOLANA “LA PETROLIA”

El “Acuerdo de Achnacarry” y la Petrolia del Táchira

5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................. 9

CAPÍTULO I: LA PRIMERA COMPAÑÍA PETROLERA

VENEZOLANA: COMPAÑÍA NACIONAL

MINERA PETROLIA DEL TÁCHIRA (CNMPT) ................ 17

Inicios de la Petrolia del Táchira ............................................... 17

La concesión de la Compañía Nacional Minera Petrolia

del Táchira (CNMPT). ........................................................... 20

Operatividad de la Petrolia del Táchira ..................................... 21

Zona de influencia de la Petrolia de Táchira .............................. 24

CAPÍTULO II: EL “ACUERDO DE ACHNACARRY”

Y LA “NO RENOVACIÓN” DE LA CONCESIÓN

A LA PETROLIA DEL TÁCHIRA ......................................... 33

El asentamiento transnacional en la explotación

del petróleo venezolano ............................................................ 33

El asentamiento de la Royal Dutch Shell en Venezuela ............. 39

La entrada del capital norteamericano en Venezuela ................. 45

El “Acuerdo de Achnacarry”

y el “Acuerdo de la Línea Roja” ................................................ 49

El “Acuerdo de Achnacarry” ..................................................... 54

El “Acuerdo de Achnacarry” y su repercusión

sobre la riqueza petrolera venezolana ........................................ 58

CONCLUSIONES .................................................................. 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................... 69

LA HISTORIA PETROLERA VENEZOLANA “LA PETROLIA”

El “Acuerdo de Achnacarry” y la Petrolia del Táchira

7

Todas las naciones del antiguo mundo han brillado antes que nosotros, y se acerca el momento en que brilla el nuevo. Para que un pueblo sea libre basta el quererlo ser: estos son los deseos de Venezuela. El orden de los sucesos el imperio de los destinos y de las circunstancias han arrancado a la España la dominación de estas regiones; no es posible oponerse más tiempo a los decretos de la omnipotencia ni a la voluntad general de hombres dignos de serlo. Sí: torrentes de prosperidad van a sucederse a los siglos de ignominia. Venezuela es libre y va a ser independiente; aprovéchese enhorabuena la Inglaterra de esta declaratoria para romper con Venezuela; empeñe la España sus pactos para mover contra nosotros sus aliados o produzca un esfuerzo de entre su impotencia; desconózcannos todas las potencias del Universo. Venezuela se basta a sí misma, Venezuela triunfará de cuantas se opongan a su felicidad. Roma, antes de formar un vasto imperio, era una aldea, la Gran Bretaña, antes de dominar los mares, una débil isla. Todo cede al impulso de la libertad y las fuerzas del hombre libre sólo son comparables a su dignidad. Un terreno dilatado y feraz, poblado de hombres ilustrados y fuertes, es bien acreedor de elevarse al rango de nación. Yo me opondría a los votos del pueblo y a los intereses de Venezuela sino me explicara de este modo cuando enmis oídos suena continuamente esta voz: Venezuela será habitada por hombres libres o el sepulcro funesto de sus actuales moradores.Venezuela será un pueblo independiente o dejará de existir entre los pueblos de la Tierra. A nombre, pues, del Mijagual, cuyo Departamento represento, y atendiendo a los clamores de la voluntad general, pido se haga en este día la declaración de nuestra absoluta independencia de la España y todo el poder extranjero.

Manuel Palacio Fajardo

Congreso Constituyente de Venezuela

Sesión del 5 de julio de 1811

LA HISTORIA PETROLERA VENEZOLANA “LA PETROLIA”

El “Acuerdo de Achnacarry” y la Petrolia del Táchira

9

I

La energía ha significado para las sociedades de todos los tiempos un instrumento indispensable para moldear los elementos de su subsistencia, es ella quien define y garantiza los modelos civilizatorios. El progreso de una nación, su maquinaria de defensa y la calidad de vida de la población, están vinculados intrínsecamente con la energía, y es la potencialidad y su disponibilidad lo que condiciona el grado de utilización. Entre las diversas formas de energía que ha experimentado la humanidad: madera, carbón, gas, energías renovables y petróleo, este último resulta insuperable en cuanto a calidad y versatilidad, tanto que las demás ni podrían sostener el ritmo de industrialización actual.

El petróleo siendo la energía del siglo XX, transformó las ideas sobre economía e innovación tecnológica y su utilización forjó condiciones de vida distintas a las que se desarrollaban mucho antes de la era petrolera. Hoy en día, la importancia del petróleo para cualquier país y economía viene dada por la capacidad de determinar las formas de interacción entre las naciones del mundo.

En el caso de las dos guerras mundiales, fueron una especie de competencia entre naciones con un grado de industrialización relevante, por el dominio de los yacimientos petrolíferos del mundo y las rutas de suministro. Las consecuencias de cada una auspiciaron el despliegue a mayor escala de las fuerzas propias de los países vencedores y sus

INTRODUCCIÓN

OBSERVATORIO SOCIALISTA PETROLERO

10

compañías petroleras para garantizarse el petróleo necesario y controlar el suministro de los perdedores. Después de la Segunda Guerra Mundial, se desprende un panorama de irreversibilidad: es tan grande el grado de relación entre el petróleo y el modelo de producción capitalista, que sin el primero, el segundo declinaría.

Las agresiones, sanciones e invasiones de países desarrollados sobre países con reservas de petróleo o próximos a ellos son acciones geopolíticas dadas a razón de ejercer dominio y control sobre las reservas de petróleo de determinadas áreas geográficas y sobre las vías de suministro del mismo. La justificación de lo mencionado, radica en el papel que juega la energía en la consolidación económica y en la manutención hegemónica. La geopolítica según Giordano (2002),

(…) persigue ante todo hacer que prevalezcan los intereses económicos de los países más influyentes en el escenario mundial, ya sea colaborando o compitiendo entre ellos, y ampliar o profundizar sus respectivas áreas de influencia (pág. 13).

El panorama del sistema energético mundial, desde hace más de dos décadas ha irrumpido en una excelsa complejidad: es evidente la etapa de transición por agotamiento de las reservas de petróleo convencional: liviano, mediano y pesado en tierra firme y a menos de 500 metros de profundidad, comenzando en el año 1981, en el que la Tasa de Reemplazo, es decir, la diferencia entre consumo y descubrimientos, resultó negativa. Específicamente, la humanidad consumió más petróleo del que se descubrió, tal y como se representa en el siguiente gráfico:

LA HISTORIA PETROLERA VENEZOLANA “LA PETROLIA”

El “Acuerdo de Achnacarry” y la Petrolia del Táchira

11

Se podrían dar muchas hipótesis justificativas a la lectura del gráfico anterior, sin embargo, han pasado tres décadas con la línea de producción en escala ascendente mientras las reservas encontradas fungen en descenso y las perspectivas no cambian el panorama. Por lo tanto, es lógica la interpretación de que cada año resulta más difícil hallar petróleo, mientras el consumo, producto del modelo de desarrollo capitalista, aumenta. El petróleo es un recurso natural “no renovable” y no tiene sustituto de igual calidad, el sistema económico capitalista depende de él, es el producto interno bruto mundial quien da mayor reflejo de ello, puesto que el 7% de éste lo representa el petróleo y el 93% restante depende del petróleo. Roberts (2004) señala lo siguiente:

El fin del petróleo no es simplemente la historia del petróleo como fuente de energía, sino más bien la historia de un mundo cuya vida y economía están basadas en una fuente de energía que se está agotando, tal como hasta los gobiernos más conservadores del mundo han observado en los últimos años.

La mal llamada Teoría de Hubbert,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (112 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com