ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La invención del arte: Una Historia cultural

ShaawtyyReseña14 de Enero de 2021

726 Palabras (3 Páginas)690 Visitas

Página 1 de 3

La invención del arte: Una Historia cultural

El texto analizado es una reseña del libro “La invención del arte: Una historia cultural” por Larry Shiner y abarca el análisis de la evolución del concepto del arte, incluyendo su relación con otros conceptos, principalmente con el de artesanía, con el que conserva una dualidad.

Para comenzar este análisis es necesario definir qué es arte y qué es artesanía, o por lo menos, establecer los conceptos de estas palabras acorde a la actualidad:

La definición de arte es abierta y subjetiva, sin embargo, para dar una respuesta breve y pronta a la interrogante de ¿Qué es arte? Tomaremos la definición del diccionario de Oxford la cual nos dice que el arte consiste en “actividades en las que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido.

Por otro lado, Vanessa Freitag (2014) nos menciona que las artesanías son cualquier objeto elaborado manualmente, de manera tradicional y con fines utilitarios y/o utilitarios-decorativos.

Partiendo de estas dos definiciones podemos decir que hoy en día la diferencia entre arte y artesanía radica en el fin que tiene cada una de ellas pues el arte tiene una finalidad estética y la artesanía tiene una finalidad utilitaria. Pero realmente, ¿Siempre ha sido así?

Es aquí cuando entramos en el análisis del contenido del libro de Shiner.

El autor explica en el libro que la palabra arte ha evolucionado desde la época de los griegos pero existe realmente un parteaguas en la época del Renacimiento y tiempo después cuando comienzan a surgir las colecciones personales de arte y los museos.

Los griegos no tenían una definición del arte como la que conocemos hoy en día, el arte y la artesanía eran uno mismo, todo lo que se hacía en términos de pintura, escultura, danza, etc., tenían una función social, fue hasta el Renacimiento cuando empezaron a destacar algunos “artistas” entre los artesanos, cuando empezaron a definirse las “bellas artes”. Antes de esto, los artistas producían mercancías como cualquier otro artesano.

Después en la época medieval ya se admiraban algunas producciones artísticas como pintura o escultura, sin embargo los medievales no distinguían entre artes y artesanías.

Las “obras de arte” que apreciamos hoy en día del Renacimiento eran producciones cooperativas en talleres cuyos trabajadores (llámese artistas o artesanos) cumplían con órdenes recibidas de la iglesia, de la corte y de los burgueses. Este modo de trabajar perduró hasta el siglo XVII cuando los pintores continuaron trabajando para realizar encargos decorativos junto con otros artesanos como ceramistas y tejedores.

Hasta este momento ya eran reconocidas algunas actividades a diferencia de otras en cuestión de artesanías pero no había una diferenciación entre arte y artesanía, aquí es donde el autor señala que es en el siglo XVIII cuando la imagen del artista/artesano empieza a cambiar. Un hecho importante que marca la diferenciación es la creación de las academias de arte. Sin embargo los artistas seguían estando vinculados a los talleres y dependían de los encargados locales, no eran la idea occidentalizada de un individuo dotado de visión y de talento fuera de lo común.

El autor señala que cuando Vasari al escribir las biografías de algunos artistas renacentistas, comienza a surgir el moderno concepto de artista. Este surgimiento se refuerza con la participación de algunos pintores y escultores en la corte y en la vida de la gente apoderada. Después de esto comienzan a surgir colecciones personales de pinturas y esculturas por personas de élite y es ahí donde se hace presente la visión occidental del artista y su “arte”.

Podemos concluir entonces que es a través de la apreciación por parte de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (36 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com