ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La investigacion agricola.

daniel9607Tarea22 de Noviembre de 2016

2.715 Palabras (11 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LA REGION SIERRA[pic 2]

[pic 3]

ASIGNATURA:

Diseños experimentales

                

UNIDAD # 1:

 Introducción a la experimentación.

TRABAJO:

(La historia de la investigación agrícola en México.)

NOMBRE DEL  ALUMNOS:

Luis Fernando Pérez Jiménez.

FECHA DE LA ENTREGA: 12/09/2016

Contenido

LA  HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO        

Sus objetivos eran:        

Creación del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA):        

Creación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias.    (En 1985 se formó)        

Desarrollo y la importancia de la investigación agrícola en México:        

1) El método productor-experimentador (MPE):        

2) El método de validación, difusión y transferencia de tecnología pretende reducir el efecto de algunos factores que retrasan el proceso de adopción de tecnología:        

3) Con el proceso de generación, validación y transferencia de tecnología agrícola en el Centro de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (cifap):        

Importancia de la transacción de la investigación en agricultura tradicional.        

Conclusión:        

LA  HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO

El establecimiento, en 1907, de la Estación Experimental San Jacinto, en el Distrito Federal, marcó el inicio de la investigación agrícola oficial para crear y difundir nuevas tecnologías. En el período posrevolucionario se dio un fuerte impulso a la producción de alimentos y materias primas, así como al mejoramiento de las condiciones de vida en el campo. En 1922 se puso en marcha un servicio educativo para los agricultores a fin de contar con un sistema de selección de las mejores semillas de las variedades criollas. Ese fue el antecedente de la Oficina de Campos Experimentales, creada en 1934. [pic 4][pic 5]

En 1943 se inició el programa de cooperación técnica entre la Fundación Rockefeller y el gobierno de México, formándose así la Oficina de Estudios Especiales (OEE), organismo semiautónomo adscrito a la Secretaría de Agricultura. Con financiamiento propio realizaba investigación para el mejoramiento genético de maíz, frijol, trigo, cebada, sorgo, papa, hortalizas y forrajes, así como en materia de fertilizantes, combate de plagas, enfermedades y malezas.

Sus objetivos eran:

  • A] Generar variedades mejoradas (principalmente híbridos) de maíz, trigo y frijol, y estudiar nuevas prácticas de cultivo.
  • B] capacitar técnicos mexicanos en el extranjero en diversas especialidades agronómicas.
  • C) apoyar y establecer mecanismos de cooperación con instituciones de enseñanza agrícola superior.

En 1947 la Oficina de Campos Experimentales se transformó en el Instituto de Investigaciones Agrícolas (II A) que dio mayor impulso al programa de selección de semillas iniciado en 1922, así como a la búsqueda de semillas mejoradas con base en materiales criollos.

Mientras que el (II A) alentó el mejoramiento de la agricultura mediante las prácticas tradicionales de los productores, la OEE trabajó en las unidades de producción campesina para promover el cambio con base en la generación y transferencia de tecnologías que elevaran la productividad y la calidad de los cultivos. En 1960 ambos organismos se fusionaron para la.

Creación del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA):

Que desde un principio regionalizó la investigación con base en los aspectos ecológicos de las zonas agrícolas del país a fin de detectar los problemas que limitaban la producción y solucionarlos en esa escala. [pic 6]

El INIA centró su actividad en las investigaciones básica y aplicada. La primera para generar conocimientos científicos en apoyo de nuevas investigaciones y la segunda para buscar soluciones a corto plazo de problemas prioritarios.

El objetivo principal del INIA fue generar tecnologías para elevar la producción y la productividad y con ello mejorar la economía y la calidad de la vida rural a la vez que promover un uso más eficiente de los recursos naturales.

La estrategia de investigación en el INIA se dirigía a cuatro grandes áreas:

  • mejoramiento genético.  
  • sanidad vegetal.  
  •  método de cultivo.
  •  disciplinas de apoyo.

Las fases de operación eran, en términos generales, las siguientes:

  • Marcos de referencia.
  • planeación de la investigación.
  • operación de programas.
  • evaluación de programas.  
  • difusión de resultados.  
  • coordinación institucional.

El INIA tenía, así, una filosofía muy clara sobre la generación de tecnología, muy parecida a la del modelo estadounidense.

En 1977 el Instituto impulsó la descentralización de la investigación y el trabajo de los grupos interdisciplinarios, para lograr un uso más eficiente de los recursos. En 1982 sus acciones se orientaban principalmente a las áreas de temporal y a planear la investigación en las tres zonas en que se dividió el país (norte, centro y sur). Con el área pecuaria y forestal del INIA.

Creación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias.    (En 1985 se formó)

Como órgano administrativo desconcentrado de la SARH. Se decidió que sus atribuciones provinieran del Reglamento Interior de dicha Secretaría, de la Ley sobre Producción, Certificación y Comercio de Semillas y de la Ley Forestal. [pic 7]

Las funciones que se le asignaron fueron:

Generar y divulgar conocimiento así como desarrollar, adaptar, validar y divulgar las tecnologías agropecuarias y forestales que posibiliten, en forma económica, el incremento sostenido de la productividad de los recursos naturales del país en beneficio de los productores y de la sociedad en su conjunto.

En un principio la estructura organizacional y funcional del Inifap se formó con los Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria (Cenid), las Redes de Investigación y los Centros Estatales de Investigación Forestal y Agropecuaria (Cifap), éstos para generar y difundir la tecnología aplicada que resuelva los problemas que limitan el desarrollo forestal y agropecuario de los estados.

En 1991 la estructura organizativa del Inifap cambió nuevamente. En la actualidad consiste en un nivel central con funciones de planeación indicativa, organización, normatividad y dirección , integrada por el Órgano de Gobierno, la Vocalía Ejecutiva, el Comité Técnico, tres divisiones subsectoriales (Agrícola, Pecuaria y Forestal) y la Dirección de Administración y Finanzas; el nivel foráneo está formado por cinco Centros de Investigación Disciplinaria (CID) , ocho Centros de Investigación Regional Forestal y Agropecuaria (Cirfap); 32 unidades de coordinación y vinculación en los 31 estados y la región Lagunera, y 87 campos experimentales.

En la actualidad el Inifap tienen como objetivo realizar investigación y acciones de desarrollo y generación, validación y transferencia de ciencia y tecnología para elevar la producción y la productividad sostenible, las alternativas de producción y la rentabilidad y la competitividad; promover el uso racional de los recursos; contribuir a la soberanía tecnológica, e incrementar su oferta de servicios y capacitación a los usuarios.

La investigación encaminada a aumentar la producción de alimentos para el consumo nacional empezó en los años treinta, con la Oficina de Campos Experimentales, cuyas premisas se basaban en que la mayor productividad de la agricultura mexicana se vinculaba a los cambios estructurales, que transformarían las grandes propiedades agrícolas capitalistas en cooperativas de campesinos y jornaleros. Sin embargo, el programa de investigación agrícola del gobierno se orientó a producir tecnología para incrementar la producción en la agricultura privada y no a resolver los problemas de los campesinos.

Desarrollo y la importancia de la investigación agrícola en México:

Desde entonces la organización y el funcionamiento de la investigación agropecuaria se ha dirigido a generar y transferir tecnologías para elevar la producción -incremento de la cantidad de producto por unidad de superficie - y la productividad - mayor cantidad de producto a menor inversión-mediante diversos insumos (fertilizantes químicos, maquinaria, semilla mejorada, etc.), usadas en un clima favorable y con infraestructura y condiciones socioeconómicas específicas.

Mediante los programas de desarrollo se ha tratado de aplicar esas tecnologías en todos los tipos de agricultura del país, pero ello ha provocado que el sector de subsistencia no adopte ninguna. En algunos casos la adopción ha sido inducida o forzada. Ocasionando graves deterioros en él nivel de vida de las familias campesinas y en los recursos naturales. En las investigaciones el Inifap se ha centrado en el examen técnico, aislado del sistema de relaciones sociales, por ello las tecnologías surgidas de ese modelo tienden a homogeneizar ecosistemas diferenciados, es decir, el sistema de investigación genera tecnologías para las cuales los agricultores no están preparados en lugar de adaptar éstas a las condiciones naturales y culturales imperantes. Por otra parte, las investigaciones tecnológicas no se han complementado con los necesarios análisis económicos y sociales sobre los efectos de las innovaciones en el entorno socioeconómico.[pic 8]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com