ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La legitimidad de la evangelización del nuevo mundo a partir de las bulas papales de Alejandro VI y su incidencia en la construcción de la nueva moral

Fabián QuiñonesTrabajo5 de Marzo de 2017

2.907 Palabras (12 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 12

La legitimidad de la evangelización del nuevo mundo a partir de las bulas papales de Alejandro VI y su incidencia en la construcción de la nueva moral

Introducción

Con el siguiente trabajo pretendo ofrecer, a partir de un ejercicio de investigación que lleva como nombre, “La legitimidad de la evangelización del nuevo mundo a partir de las bulas papales de Alejandro VI y su incidencia en la construcción de la nueva moral” una lectura de la propuesta metodológica desarrollada por Michael Foucault para abordar importantes temas de investigación. La filosofía desarrollada por Foucault, nos brinda una serie de valiosos elementos metodológicos, y herramientas de investigación que al ser implementados de manera correcta nos permiten, no solo hacer un extenso y profundo análisis del discurso, sino también de los objetos que lo constituyen, de las complejas relaciones entre los discursos, de su unicidad al momento de conformar un dominio, y de su importancia al momento de constituir un sujeto infractor, un sujeto “infame ” que rompa la normalidad en un contexto y espacio normal, un sujeto que se haga objeto por medio de los dispositivos de poder-saber, un sujeto al cual se busque, desde distintos puntos de vista, normalizar.

Así pues, teniendo en cuenta que existe una conducta y un sujeto penalizado, al cual se busca mediante distintos mecanismos “normalizar”, se puede afirmar también, que existe una conducta y un sujeto legítimo, los dos, sujetos y prácticas legítimas e ilegítimas, hacen parte de un mismo discurso, de un mismo dominio, del cual, como lo veremos posteriormente, hacen parte los mecanismos de poder, de saber y la objetivación del sujeto infractor. Todo lo anterior, se puede aclarar partiendo de la pregunta sobre las condiciones de emergencia del discurso, es decir, sobre las preguntas, ¿Dónde surge el discurso? ¿Por qué y bajo qué condiciones surge el discurso? o ¿Cuáles son sus condiciones de emergencia? El ejercicio que se hace para responder a tales cuestionamientos, corresponde a lo que Foucault llama la “arqueología del saber” y que será el primer punto de desarrollo de esta investigación.

Tomando en cuenta lo anterior, y juntándolo a lo que anteriormente he denominado mi objeto de investigación, se pueden plantear las siguientes preguntas, ¿Dónde surge el discurso sobre la evangelización de las gentes del nuevo mundo? ¿Cómo se designó y se analizó en el año 1493 a partir de las bulas papales de Alejandro VI? ¿Cómo era el contexto político, social, religioso y cultural, entre otros, de la sociedad en la cual emerge dicho discurso? Estas y otras preguntas son las que pretendo responder utilizando las herramientas del método Foucaultiano, para posteriormente, determinar ¿Cómo la evangelización del nuevo mundo, incidió en la construcción de la nueva moral en América?

Delimitación y descripción del objeto de investigación

Como su nombre lo dice, el objeto de investigación de este trabajo consiste en, mediante los documentos pontificios, “bulas papales”, expedidos por el papa Alejandro VI en 1493, a los reyes católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, después de que Cristóbal Colón regresara de su primer viaje transatlántico, en el cual se encuentra con el nuevo mundo, el continente americano, determinar la legitimidad del proceso de evangelización de los habitantes originarios de dichas tierras, legitimidad basada en el discurso sobre la barbaridad de los pueblos de América, sobre su disposición para aceptar el cristianismo, y sobre la tarea divina, tanto del pontificado, como de los reyes católicos de expandir la religión cristiana, única y verdadera a todo rincón del planeta. Dicha evangelización, como pretendo mostrarlo, una vez aceptada y vinculada la religión cristiana a la vida común, tuvo una incidencia primordial y de suma importancia, en la construcción de la moral.

Las Bulas Alejandrinas, es el nombre que se le da a los documentos pontificios otorgados por Rodrigo Borgia, o Alejandro VI, a los reyes católicos en 1493. Tres son en total los documentos que se producen en esta fecha –la bula Inter Caetera, con fecha 3 de mayo de 1993 , la bula eximia devotionis, de julio de 1493 y la bula Dudumsiquidem con fecha 26 de septiembre de 1493 —y que, además de ceder el dominio de las tierras encontradas a la corona española, dejan de manera muy explícita el interés del papado por expandir el cristianismo a los nuevos territorios. De esta forma, lo que pretendo analizar, es el discurso presente en las bulas papales, todas dictadas en el año 1493, encontrar en ellas la construcción del sujeto infractor, la construcción del discurso, la conducta ilegítima, y los dispositivos de poder saber que se pretenden establecer, para posteriormente, ver su incidencia en la construcción la moral actual, moral que posee un inmenso componente cristiano.

De esta forma, podría decirse que las pregunta problema que guían este trabajo, son ¿Cómo las bulas papales de Alejandro VI, hicieron legítima la conquista y el proceso de evangelización del nuevo mundo? y ¿Cómo dicha evangelización, se evidencia actualmente en la construcción moral de una persona? para esto, analizaré las bulas papales de Alejandro VI, pues es en ellas, donde espero encontrar el discurso emergente en el año 1493, discurso que se hizo legítimo, y que a partir de su legitimidad, desprende la construcción del sujeto infractor, y de dispositivos de poder-saber.

Desarrollo

Las bulas Alejandrinas son una serie de documentos escritos en 1493 por el papa Alejandro VI y dirigidas a los reyes Fernando e Isabel de Castilla, los llamados reyes católicos. Dichos documentos, cuatro en total, otorgaron a los reyes el derecho para conquistar los territorios encontrados por Cristóbal Colón en 1492, el nuevo mundo, el continente americano. En total, fueron cuatro documentos los que emitió el papa a la corona de castilla, todos fechados en 1493, el primero, breve Inter caetera, el segundo, la bula menor inter caetera, el tercero, la bula Eximia devotionis, y el cuarto, la bula Dudum siquidem . Es importante agregar que, aunque a primera vista la conclusión que se obtiene al leer las bulas, es la de la adjudicación de los nuevos territorios a la corona española, en su trasfondo, estas cuentan, y se hace explicito en los documentos, con un fuerte interés por expandir el cristianismo, por llevar la fe cristiana a los nuevos territorios.

“Entre las obras agradables a la divina Majestad y deseables para nuestro corazón existe ciertamente aquella importantísima, a saber, que, principalmente en nuestro tiempo, la fe católica y la religión cristiana sean exaltadas y que se amplíen y dilaten por todas partes y que se procure la salvación de las almas y que las naciones bárbaras sean abatidas y reducidas a dicha fe ”

De esta cita se desprende, además de lo dicho con anterioridad, es decir, el interés del pontificado por expandir el cristianismo, y llevarlo a los nuevos territorios, la concepción y construcción a partir del discurso sobre la verdadera fe, de un sujeto infractor, representado en este caso, en el integrante de las “naciones bárbaras” aquellas naciones que no conocen el cristianismo, que no conocen la palabra de Dios, el sujeto infractor, el sujeto ilegítimo, se convirtió en el habitante originario del continente americano, en el indígena al cual habría que normalizar, e instruir en la palabra de Dios, en las buenas costumbres, había que llevar a los pueblos americanos, la conducta legítima, las buenas costumbres, representadas en el estilo de vida cristiano.

“Estos, navegando por el mar océano con extrema diligencia y con el auxilio divino hacia occidente, o hacia los indios, como se suele decir, encontraron ciertas islas lejanísimas y también tierras firmes que hasta ahora no habían sido encontradas por ningún otro, en las cuales vive una inmensa cantidad de gente que según se afirma van desnudos y no comen carne y que -según pueden opinar vuestros enviados- creen que en los cielos existe un solo Dios creador, y parecen suficientemente aptos para abrazar la fe católica y para ser imbuidos en las buenas costumbres, y se tiene la esperanza de que si se los instruye se introduciría fácilmente en dichas islas y tierras el Nombre de Nuestro Señor Jesucristo ”

Para hacer una revisión más profunda de las ideas sobre las buenas costumbres, sobre la conducta y el sujeto legítimo, es necesario preguntarse por la manera en que funcionaba el razonamiento al interior de la sociedad y cultura de la época, y del lugar, en este caso, del reino de castilla y del vaticano, encabezado por el papa. En el reino de castilla, y en el vaticano, se venía produciendo la idea de la reconquista, reconquista en este caso, de los territorios que anteriormente habían sido ocupados por los moros después de la fuerte expansión del Islam en el año 712 d.c , estos territorios, habían sido recuperados mediante distintas campañas militares por los cristianos, llegado el año de 1492, los reyes Católicos, dirigen la última campaña contra el reino de Grana, último reducto musulmán en territorio cristiano . El triunfo de tal empresa, y la expulsión de los moros, generó tanto en castilla, como en el vaticano, la sensación de que por dictamen divino, y por propósito de Dios, era obligación de los cristianos, llevar a cada rincón del mundo su religión.

La misma bula que he venido citando, la Inter caetera, señala lo siguiente:

“os habéis dedicado ya desde hace tiempo con todo vuestro ánimo a la misma, como lo atestigua

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (64 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com