La narrativa posguerra en Italia - Neorrealismos
Vronik88Resumen5 de Junio de 2018
4.245 Palabras (17 Páginas)377 Visitas
La Narrativa italiana de la posguerra: Realismos y Neorrealismos
Neorrealismos
Surge como un movimiento cultural espontáneo durante la guerra. Todos los autores que participan en él presentan algunas características en común: han vivido de algún modo la Guerra o colaborado en la Resistencia, como también la deportación a los campos de concentración. Son antifascistas, algunos judíos y otros tan solo militantes del PCI.
El Neorrealismo es un término que procede del mundo cinematográfico, se caracteriza por una atención concreta y real de los hechos narrados con voluntad de denuncia, el impulso que motiva esta producción a veces es de carácter catártico, se orienta al testimonio directo y espontáneo, conocido bajo la denominación de “Literatura Partisana”, que proliferará en Italia durante los últimos años de la guerra.
Esta producción evolucionará en una doble dirección:
1. Hacia una Literatura de crónica con gran contenido documental, dando testimonios de los hechos sin pretensión literaria. Aquí prevalece la escritura epistolar, como por ejemplo algunas antologías: Lettere di condannati a morte della Resistenza italiana, 1943-1945. También existió la producción de libros de memorias, actualmente hay documentados una gran cantidad de escritos de este tipo que fueron publicados por soldados anónimos en revistas y periódicos de la época. Encontramos memorias de Giovan Battista Lazagna (Ponte rotto-1946); Primo Levi Cavaglione (Guerriglia nei Castelli romani-1945); Nuto Revelli (Mai tardi-1946); Enrico Martini (Con la libertá e per la libertá1947).
2. Hacia una escritura de mayor ambición literaria, orientada a la representación objetiva de la misma temática bélica. Sus autores presentan conciencia de una “virtualidad narrativa nueva” vinculada con la oralidad, a través de esta temática se promueven nuevos valores como la exaltación de lo colectivo que a veces ciertas obras son de carácter coral, y a la narración de tensión épica. El clima de unidad nacional y de proximidad entre los intelectuales y el resto de la sociedad resulta absolutamente singular en la inmediata posguerra, pero durará pocos años.
Otra de las características del Neorrealismo va a ser la recuperación del Verismo y especialmente del Verga de I Malavoglia, determinante en la evolución del realismo por entonces. Este movimiento también va a tener gran influencia de la narrativa norteamericana, y se puede observar en la antología de Vittorini, Americana, el neorrealismo incorpora de los escritores norteamericanos su característica de sequedad estilística como la rapidez y el lenguaje directo de sus diálogos.
Primo Levi – Turín 1919
Autor representativo de este movimiento, las circunstancias históricas interfieren de modo determinante en su vida siendo muy joven, su oposición contra el fascismo desembocará en su confinamiento en el campo de concentración de Carpi-Fóssoli, cerca de Módena y luego será deportado al campo de concentración de Auschwitz por poco tiempo, y así regresará a Italia a pie después de la guerra atravesando media Europa, a causa de estas experiencias nace en él la necesidad de carácter moral por contar lo sucedido. Así es como nace el Levi escritor y con él una nueva propuesta narrativa, definida como novela-testimonio, como Se questo é un uomo (1946), que es una obra maestra de la literatura de campos de concentración de todo el mundo, La tregua (1963), relata el viaje que realizó atravesando media Europa. A finales de su carrera regresa con Se non ora, quando? (1982), donde recuperará el tema de La tregua, abordado ahora sin el elemento autobiográfico. En 1986 se publica I sommersi e i salvati, donde emprende una profunda reflexión sobre las condiciones que hicieron posible la existencia del horror del genocidio nazi, se revelan las zonas ocultas del hombre y la relación que existe entre la víctima y su asesino. Un año después de publicarse este título Levi se suicida en Turín.
El joven Italo Calvino (1923-1985)
Lo inicios de la carrera literaria comienzan por una intensa actividad periodística y editorial. Su producción neorrealista corresponde a la novela breve Il sentiero dei nidi di ragno (1947) que es una experiencia personal de la Resistencia, además de los treinta relatos reunidos bajo el título Ultimo viene il corvo (1949). La Resistencia y la Guerra gozan de una visión especial en Calvino, ya que se contempla desde una óptica singular de un adolescente, y esto se nota en gran parte de sus relatos, como por ejemplo Giardino incantato o Un pomeriggio.
Beppe Fenoglio – Piamonte 1922
Estudio letras en la Universidad de Turín durante las Guerra (1940-1942). En el año 1943 participó activamente en la Resistencia, en un primer momento con los comunistas y luego con los partidarios del Gobierno de Badoglio. Después de la Guerra compondrá relatos titulados I ventritre giorni della cittá d’Alba (1952), La Malora (1954), Primavera di bellezza (1959) concebida inicialmente en inglés y traducida por el mismo autor al italiano, abandonando los esquemas narrativos propios del Neorrealismo. Se dice que la obra de Il partigiano pertenece a los años posteriores a la Guerra y es la base de las obras publicadas posteriormente nombradas con anterioridad. Il partigiano… posee un tono de “crónica” característico de la época y pertenece al momento culminante de su obra junto con una Questione Privata. Su narrativa se orienta a representar el absurdo y el horror de la guerra, los cuales obligan al individuo a comportarse como un héroe, impulsándole a un compromiso sin salida que acaba con la muerte, y dónde solo le queda la opción de su dignidad personal, desde este punto de vista tanto por la temática cotidiana y realista, Fenoglio se sitúa en un lugar cercano al clima del Neorrealismo. A su visión de Guerra le aporta un significado metafórico donde el personaje alcanza una grandeza y una dimensión heroica.
Vasco Pratolini-Florencia 1913
Él evoluciona desde el realismo de los años ’30 y su adscripción al “Fascismo de izquierda”, hacia un compromiso político de corte comunista en la Guerra y la inmediata posguerra, esta evolución comportará la adhesión completa al “realismo soviético”, cuyos planteamientos narrativos llevará a la práctica en la novela Metello (1955). Los rasgos distintivos como narrador se observan en su primera novela, Il quartiere (1944) centrada en la vida del barrio de Santa Croce de Florencia. La tendencia al populismo, el interés por el mundo del subproletariado urbano de Florencia, la aproximación realista e inmediata a los hechos y a los personajes concretos de la vida corriente y sobre todo la importancia a la comunidad serán rasgos de esta producción pratoliana. Este universo narrativo hallará continuidad en su siguiente novela, Cronaca Familiara (1947) y en Cronache dei poveri amnti (1947), Un eroe del nostro tempo (1915) o Le regazze di San Frediano (1951). El abandono del “quartiere” o por el barrio popular donde el autor sitúa a los personajes, se producirá de la mano de la elaboración de un proyecto narrativo más ambicioso, que va a ser un verdadero fresco de la vida italiana, como es la trilogía Una storia italiana, que se compone de Metello (1955), Lo sciallo y Allegoria e derisione (1966). La primera novela de inspiración socialista y expresión narrativa, se centra en la vida de un obrero, las otras dos novelas analizan la crisis de la burguesía.
Continuidad con los años ’30-‘40
El realismo mítico-simbólico
Existen dos figuras fundamentales del panorama literario italiano de entonces: Elio Vittori y Cesare Pavese, ambos presentan tendencias procedentes del extranjero en ambos resulta fundamental la asimilación de la narrativa realista norteamericana, existe un fuerte aspecto ideológico que deriva del mito de América que el propio Vittorini contribuyó a crear durante el fascismo, en sus obras se hallan elemento oníricos y líricos. Ambos autores ejercieron una gran influencia en Italia, en los años de la posguerra, ya sea por sus escritos y colaboraciones en publicaciones periódicas de la época.
Elio Vittorini-Sicilia 1908
Se dio a conocer en las revistas “Solaria” y “Letteratura” de Florencia, luego en Milán ejerció como traductor del inglés, en esa época se desataca por su labor en la antología Americana (1941). Procedía de los círculos del “Fascismo de derecha”, donde la ideología de la actividad literaria y cultural fue muy fuerte, pero estas mismas características seguirán existiendo una vez del fascismo donde se inicia en plena guerra a la militancia comunista en el PCI. Su formación entre-guerras marcará las fuertes posiciones, como es la relación entre cultura y política. La tensión entre realismo y lirismo se observa en su novela en los años anteriores a la guerra: Coversazione in Sicilia (1941), dicha tensión transferible a la dicotomía Historia/Mito, se recupera en él durante la posguerra. Encontramos una novela de carácter autobiográfico que se encuentra dentro de la corriente Neorrealista, Uomini e no (1945), inspirada en la Resistencia. Pero el elemento Mítico lo encontramos en Sempione strizza l’occhio al Frejus (1947), La garibaldina (1950) o Le cittá del mondo (1965). Tuvo un importante labor editorial como director de la colección “I gettoni”, donde contribuyó a la modernización de la cultura italiana. Otra fase de su carrera literaria se desarrolla a partir de 1956 donde colabora en la revista “Il Menabó” donde un debate cultural se orienta a la reflexión en relación a la transformación de la sociedad italiana en los años del “BOOM” económico, de aquí uno de los temas claves será la “ Literatura e industria”.
...