La sociedad faraónica egipcia
darioomarramos15 de Noviembre de 2013
978 Palabras (4 Páginas)261 Visitas
La sociedad faraónica egipcia contaba con una poderosa burocracia encargada de administrar con eficiencia los recursos del país en provecho del estado.
Según lo que nos refiere Juan Carlos García Moreno , la burocracia egipcia solo regulaba aquellos aspectos productivos y culturales que eran de interés directo de la corona. Hacia el interior de las comunidades locales, los jefes de aldea y potentados provinciales, eran los encargados de organizar y administrar la tributación y la captación de mano de obra para los requerimientos de la corona.
Esto daba cierta autonomía a las comunidades locales con respecto a los designios estatales.
García Moreno nos advierte también sobre las fluctuaciones a través del tiempo en la forma de estructuración de la administración burocrática egipcia. Tiene una mirada dinámica de esta, no solo porque reconoce grandes cambios a lo largo del tiempo,, sino también porque intuye las luchas facciosas por el poder y el favor real que se debieron dar hacia el interior de la organización.
García Moreno resalta la diferencia entre las formas burocráticas entre la dinastía IV y la dinastía VI. En la IV dinastía, la burocracia era esencialmente pequeña e itinerante, los jefes locales cooperaban con tal organización, pero eran externos a esta. A diferencia, en la VI dinastía vemos una consolidación de tal burocracia. Hay una formalización de los jefes locales a través de títulos nobiliarios y vemos aparecer a jefes de nomos poderosos.
Existe una diferencia en la forma de estructuración administrativa en esa época según la ubicación con respecto a la capital. En el Delta y en las cercanías de Memphis, el gobierno es directamente ejercido por la corona, no así en los lugares mas alejados como en el sur del Alto Egipto, donde vemos surgir intendentes de provincia que comparten el poder real en esas zonas.
García Moreno resalta el carácter no hereditario de las funciones burocráticas, sino de función. En este sentido hace notar la posibilidad de ser removido del cargo que existía para los funcionarios por parte de la corona. Esto explicaría el porque nunca se pudo cristalizar una aristocracia fuerte capaz de competir por el poder con la corona, y el porque nunca se dio una estructuración parecida a un orden feudal en el antiguo Egipto.
No niega la existencia de linajes fuertes, sobre todo en los lugares mas alejados del estado, pero les resta importancia, pues toda vez que el estado logra fortalecerse, no encuentra dificultades en imponerse.
La base del poder de las noblezas locales vendría dado por el control del templo que les permite apropiarse de parte de sus beneficios y les abre un canal de contacto con la corona.
La burocracia era beneficiaria directa del sistema redistributivo del estado. Recibía parte del tributo que obtenía el estado a través de la apropiación del excedente agrícolas de las comunidades aldeanas bajo se dominio. Según Barry Kemp , Su pago se hacia a través de raciones alimentarias, he incluso nos refiere un sistema estandarizado de medición sobre las cantidades de pan y cerveza que recibirían los funcionarios. Las cantidades aumentaban conforme aumentaba el status del funcionario.
García Moreno difiere con esta teoría y afirma que las retribuciones obtenidas por los altos funcionarios de parte del estado, eran tierras, mano de obra y ganado u otros bienes. Siendo los bienes de lujo muy apreciados por estas elites, pues eran sinónimo de estatus.
García Moreno también descree de cualquier política social por parte del estado, afirma que su único interés es obtener el excedente agrícola, recursos humanos para sus obras públicas y no más que eso.
García Moreno nos advierte sobre la gran escasez de documentos administrativos cotidianos y nos refiere sobre dos tipos principales de fuentes: las inscripciones
...