ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La tierra”, en Las Revoluciones Burguesas

said1995Resumen7 de Noviembre de 2019

853 Palabras (4 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 4

El impacto que tuvo la doble revolución sobre la propiedad, la posesión y el cultivo de la tierra resultó catastrófico para el período. Ni la revolución política, ni la económica, minimizaron la importancia de la tierra, pero esta revolucionaria transformación, consecuencia de la sociedad burguesa, pretendía acabar con los tradicionales sistemas agrarios y las relaciones rurales para que la tierra fuera explotada por la propiedad privada. Para que esto sucediera se necesitaban realizar tres cambios:

• Que la tierra se convirtiera en objeto de comercio, que fuera poseída por propietarios privados que pudieran libremente comprarla y venderla.

• Debía ser propiedad de hombres que pudieran desarrollar y explotar los recursos para el mercado a favor de sus intereses y provecho.

• La población rural tenía que transformarse en jornaleros libres que sirvieran al crecimiento del sector no agrícola.

Otros puntos de vista compartían un cuarto cambio basado en no monopolizar la tierra, pues, al ser su tamaño limitado y desigual en cuestión de fertilidad, no resultaba conveniente. Sin embargo, la tarea que realmente era urgente era instalar la sociedad burguesa.

Tomar una acción que combinara la política y la economía era importante para lograr deshacerse de dos grandes obstáculos: los terratenientes precapitalistas y los campesinos tradicionales. Norteamericanos e Ingleses fueron los primeros en incluir la burguesía en el campo, eliminando ambos obstáculos al mismo tiempo.

La solución norteamericana, dependiente de un aumento ilimitado de tierras libres y la falta de antecedentes de relaciones feudales, fue convertir a los propietarios en granjeros comerciantes. Los prusianos convirtieron a los terratenientes feudales en granjeros capitalistas y a los siervos en labradores asalariados. Así se observó un aumento en la productividad agraria.

La ley de pobres de 1834 fue creada para transformar la vida de los pobres rurales en una miseria y así obligarles a emigrar y aceptar los empleos ofrecidos. Hacia el 1850 el éxodo del campo fue general.

La revolución francesa fue la encargada de abolir el feudalismo. La presión de los campesinos y el jacobinismo impulsaron la reforma agraria. Francia era un país de varios propietarios que sostendrían los posteriores regímenes políticos, siempre que no les amenazaren con arrebatar sus tierras. En la mayor parte de la Europa Latina la abolición del feudalismo fue obra de los ejércitos franceses o de los nativos liberales que colaboraron con ellos. El argumento económico en favor a la utilización racional de la tierra impresionó a los déspotas ilustrados y produjo soluciones semejantes a la revolución.

Entre 1789 y 1812 se dieron las condiciones legales para que se estableciera el sistema burgués, pero no sucedió en todas partes con la misma rapidez.

El viejo y tradicional sistema brindaba seguridad económica y social incluso en el más bajo nivel, además de estar consagrado por la costumbre y la tradición. A pesar de que la revolución legal daba a los campesinos derechos legales como liberarlos del trabajo forzoso, también les arrebataba la ayuda del señor cuando la cosecha no era buena, cuando la pobreza era extrema o cuando necesitaban reparar o reconstruir sus casas. Así mismo la privatización de la tierra privó a los campesinos de los recursos de la tierra a los que creían tener derecho. El campesino pobre, la población rural, resistieron como pudieron en nombre del viejo y tradicional ideal de una sociedad justa y estable. En donde los campesinos tenían tierras y libertad su tradicionalismo era una defensa de su relativa libertad contra las intrusiones del liberalismo. Donde carecía de tierras o libertad eran más revolucionarios.

El impacto del liberalismo en la vida agraria india fue consecuencia de la búsqueda por los gobernantes británicos de un método

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (36 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com