La Revolución y la Tierra
Alonso Bautista HuashuaylloSíntesis6 de Diciembre de 2021
803 Palabras (4 Páginas)142 Visitas
La Revolución y la Tierra:
Nombres y Apellidos: Alonso Bautista Huashuayllo
La llegada de los europeos y su posterior conquista impusieron en el Perú la cultura española, prueba de ello es nuestro idioma español, el cual predomina en el país. Tras los 300 años de colonia, hubo una casi exterminación, de los 15 millones nativos se redujeron a solo 1 millón. El virrey Toledo dividió el Perú en dos esferas: la República de españoles y la República de indios, cada uno con leyes independientes las cuales perjudicaban a los indios. Aparte de ellos, los indígenas y los negros eran considerados como sub especies, trabajaban gratuitamente las parcelas y eran tratados como esclavos.
Después de la independencia, aún permanecía el sistema semifeudal, los criollos se apoderaron de las tierras de los campesinos aprovechando que estos no tenían conocimiento de su libertad, los hacendados se aprovecharon que las tierras no tenían algún registro escrito de pertenencia y obligaron a los campesinos a trabajar gratuitamente para ellos. La recompensa por su labor era de poder labrar un pequeño fundo para que le brinde alimento a su familia, 18 días trabajaban para el hacendado y 12 días le dedicaban a su fundo. También vestían a sus patrones, sufrían constantes abusos verbales, físicos y sexuales de manera injustificada, eran privados de educación y completamente sumisos al hacendado.
Las rebeliones de los campesinos tratando de no usar la violencia son guerras que no están en los registros de la historia, pero cobraron miles de víctimas. Empezaron a retomar las tierras de sus ancestros, sin embargo, las haciendas estaban disgustadas por tal decisión así que recurrieron al poder judicial con tal de mantener el feudalismo agrario. La reforma agraria fue discutida como una solución a la situación actual, los campesinos se agrupaban en las noches a escondidas de sus patrones para hacer sus reuniones, poniendo en marcha su plan de que los sindicatos campesinos retomen la tierra.
La revolución en cuba y su reforma agraria realizada ese mismo año influenció a toda Latinoamérica y Perú no fue la excepción con el surgimiento de grupos guerrilleros, pero fueron superados por el ejército. El presidente de Estados Unidos, Kennedy, temeroso una rebelión en los países de Latinoamérica, lanza su propuesta Alianza para el Progreso, ofreciendo acceso igualitario a la tierra para todos, trabajo, educación y desaparecer la explotación, la cual desaparecería las desigualdades de condiciones y prevendría un acercamiento al comunismo. Tras la demora de la propuesta de Kennedy, la paciencia de los campesinos y guerrilleros se agotó, amenazaron con hacer una revolución mediante la violencia sino había una reforma agraria sin importar las vidas de quienes los explotan. El presidente Belaunde hizo una reforma agraria, pero fue decepcionante y los cambios no eran radicales, después de 5 años de su gobierno fue desplazado por los militares que lo apoyaron al inicio de su gobierno gracias a un golpe de estado liderado por Velasco Alvarado junto a otros 4 generales.
Juan Velasco Alvarado realizó los cambios que su predecesor no pudo en 5 años en un corto período de tiempo: reforma educativa, nacionalización de la IPC, oficialización del quechua y la reforma agraria, la cual no era tan leve como la de Belaunde. Las haciendas fueron tomadas empezando desde las azucareras, repartieron sus tierras inmerecidamente ganadas entre los campesinos. Los trabajadores tuvieron beneficios como luz, agua, médicos, bibliotecas y entre otros, pero si recibían la cooperativa se endeudaban por 20 años y tenían que pagar a la reforma agraria por la tierra recibida.
Los militares crearon el SINAMOS con el objetivo de transmitir el poder al pueblo, se hicieron películas y documentales donde el campesino tomaba el papel protagónico, temas como la migración a Lima y la reforma agraria eran populares. La hiperinflación por la crisis económica generó huelgas de los trabajadores con el fin de mantener el valor de su salario, siendo la más crítica la huelga policial. Morales Bermúdez toma el poder y elimina el SINAMOS, incinerando las películas y documentales. Los resultados de la reforma agraria no fueron los esperados, las tierras repartidas dejaron de ser productivas, ya que no se les otorgó recursos ni material de trabajo, además del precio de la tierra “regalada” pues lo bonos perdieron valor alguno por la crisis económica, siendo un fallo del todo el país. Velasco inició el camino para llegar al Perú actual gracias a su proceso de igualdad, teniendo éxito en la revolución cultural, aunque aún estén presentes el racismo y la exclusión.
...