ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Cruzadas - Ensayo

Yllen SolisInforme27 de Marzo de 2016

4.968 Palabras (20 Páginas)1.961 Visitas

Página 1 de 20

     De acuerdo con Portillo, las cruzadas fueron una serie de campañas militares durante la Edad Media europea contra los musulmanes del Medio Oriente que habían conquistado Jerusalén  la Tierra Santa. (Historia Universal: Las Cruzadas) Basadas en las expediciones militares que fueron llevadas a cabo por varios ejércitos cristianos tenían como misión obtener el control absoluto de Jerusalén. Fueron ocho campañas militares la primera se realizó en el año 1095/96 y la última fue en el 1291[1]. Las causas principales según la historia de las cruzadas, fueron; religiosas, económicas y políticas. Algunos historiadores afirman que las cruzadas fueron una respuesta basada en la opresión cristiana.

      En medio, de la conquista de la Tierra Santa los cruzados utilizaban una cruz como parte de, su símbolo. Ellos pensaban, que ese símbolo los hacía invisibles, a la vista de los enemigos (musulmanes). Para esa época utilizaban la palabra cruzada para tener una descripción más amplia sobre el viaje que se realizaba desde Europa hasta  la Tierra Santa. La vestimenta[2] de los cruzados es una muy complicada de describir ya que la misma estaba dividida en varias partes. La mayoría de la vestimenta era de hierro, para lograr obtener una mejor protección. Las armas no eran muy avanzadas como en la actualidad. (Colón, F., Vestimenta y armas de los caballeros de las cruzadas) Cuando nos referimos de las cruzadas hablamos de campañas militares en cual tenían un objetivo claro y pernotaban mucha seguridad en conquistar la Tierra Santa, por tal razón comenzaron su largo viaje a otros lugares [3] atacando tanto a cristianos y a judíos.

     La primera de las cruzadas según Portillo, el Concilio de Clermont fue sínodo[4] mixto, de eclesiásticos y laicos de la Iglesia católica Inaugurado por el Papa Urbano II en noviembre del año 1095 fue el punto de partida de la Primera Cruzada. Este concilio incluía entre sus decisiones la concesión del perdón de todos los pecados, es decir, la indulgencia plenaria a aquellos, personas que fueran hacia el este para defender a los peregrinos, cuyos viajes se convirtieron cada vez más peligrosos, iniciándose, así las primeras cruzadas. (Portillo, L., Historia Universal: Concilio de Clermont; El Papa Urbano II predica la Primera Cruzada) Portillo sostiene que, los motivos y las razones de la primera cruzada están ligados a la reconquista de la Península Ibérica. (Historia Universal: Primera Cruzada) Los musulmanes jugaron un papel importante en la primera cruzada, los mismos tomaron posesión de la Tierra Santa y el Santo Sepulcro según los historiadores.

     La primera cruzada se dividió en dos partes que son: (a) Cruzada Popular (Cruzada de los pobres) y (b) Cruzada de los príncipes. La primera cruzada estaba dirigida por Gualterio sin Haber (Walter el indigente) y Pedro el Ermitaño de Amiens. Al comienzo de la primera cruzada tanto Walter el indigente y Pedro el Ermitaño viajaron con sus seguidores, Gualterio sin Haber logro conducir a sus seguidores a través del Imperio Romano, Reino de Hungría y Búlgaria. Pedro el Ermitaño, se lograba distinguir como uno de los dirigentes principales de la primera cruzada que la llamaron “Cruzadas de los Pobres”, hasta en el momento de su muerte en Anatolia[5] por los Turcos. Basado en  la primera cruzada Spielvogel (2009) sostiene que “la Cruzada de los campesinos, o Cruzada de los pobres, consistía en una turba desorganizada que se movía por los Balcanes, horrorizando a los nativos y robando comida y sus bienes”. (p.297) En cambio la “Cruzada de los Príncipes”, originalmente se estableció mediante la predicación del Papa Urbano II, para la primera cruzada.

     La Cruzada de los Príncipes o Señorial se hizo en una forma más ordenada que la Cruzada Popular. Se componía de caballeros feudales y fue dirigida por los nobles de diferentes partes de Europa. El más significativo de ellos fueron Raimundo IV de Tolosa, el enviado papal Ademar de Monteil; Bohemundo de Tarento, Godofredo de Bouillon y sus hermanos el religioso Eustaquio y Balduino de Boulogne, Roberto II de Flandes, Roberto II de Normandía, Estéfano II de Blois, Hugo I de Vermandois, y el hermano menor del rey Felipe I de Francia, que llevaba el estandarte papal. (Portillo, L., Historia Universal; Cruzada de los Príncipes)

    Las consecuencias de la primera cruzada fueron:(a) crearon un contacto con tres civilizaciones; la judía, la cristiana y la musulmana, (b) realizaron un traslado del orden feudal a la Tierra Santa, (c) no se provocó un auge comercial, (d) no se creó un fenómeno colonial de vital importancia por ende no logro solucionarse el problema demográfico europeo, (e) las poblaciones autóctonas y foráneas nunca se unieron, (f) se lograron forjar identidades en común a la cristiandad en el occidente y, (g) no provocó ningún tipo de enriquecimiento.

     La segunda cruzada  estuvo, convocada para el 1147 al 1149 la misma fue lanzada desde Europa. Esta cruzada se convocó para el 1145, basado en la respuesta de la caída del Condado de Edesa para el 1144 por los Zengi. Basada en la información anterior, esta cruzada logro ser anunciada por el papa Eugenio II, pero el que predico la segunda cruzada fue San Bernando de Claraval. Se estableció que fue la primera cruzada  en cual dirigieron los reyes europeos, Luis VII de Francia y Conrado III (Alemania). Sus ejércitos marcharon por separados a través del continente europeo. En palabras de Harrison et al. (1991) “durante los años posteriores a la segunda cruzada, empezó a surgir un liderazgo más eficaz en el mundo musulmán que rodeaba las posesiones cristiana”. (p.262) De acuerdo con González, la Segunda Cruzada se vio marcada por diversos conflictos, destacándose la lucha en que los españoles y portugueses se  mantenían en la península ibérica contra los musulmanes. Uno de los principales objetivos de la Cruzada, era la reconquista de Edesa, ciudad perdida en 1144. Para los Occidentales las prioridades cambiaron principalmente por la los intereses que la ciudad de Damasco presentaba para Balduino III de Jerusalén. La idea era sitiar y conquistar Damasco, que se encontraba bajo dominio musulmán. (Historia Universal, Edad Media: Segunda Cruzada; 1147-1149)  

     Las consecuencias de la segunda cruzada según nos relata la historia que su ejército, sufrió de escaso abastecimiento, sumado a la actitud pasiva de Luis VII el mismo consideraba que esta era una peregrinación para vigilar sus pecados, trajo como resultado un ejército débil y poco eficaz.

     La tercera cruzada inició en el año 1189 y finalizo en el 1192, la misma se consideró como un intento  de los líderes europeos, para reconquistar Jerusalén y arrebatársela de las manos del sultán  musulmán Saladino. Ante la caída de la segunda cruzada, los turcos controlaban a Siria y lograron participar en el conflicto con la Fatimís, los gobernantes de Egipto, que lograron conducir a la unificación de las fuerzas egipcias y las sirias, bajo las riendas del sultán Saladino. Esta cruzada se logró dividir en dos etapas; la primera de la etapas se desarrolló en el 1189 al 1190, la misma fue dirigida por Federico Barbarroja, la segunda etapa, inicio en el 1190 al 1192 y la dirigió Felipe II Augusto y Ricardo Corazón de León.

     Según Portillo, Ricardo logro desempeñar un papel de suma importancia para el éxito de esta tercera cruzada, al conquistar Acre. El segundo líder de la cruzada, la campaña formada por Federico fue interrumpida cuando se ahogó en un río, lo que ocasiono que su ejército regresara a Alemania. Finalmente el rey Felipe II Augusto de Francia, navego junto a Ricardo I Corazón de León a través del mar Mediterráneo desde la costa francesa. (Historia Universal: Tercera Cruzada; Cruzada de los Reyes) Esta cruzada la llamaron la Cruzada de los Reyes, por el protagonismo de tres reyes.  

     La consecuencia de esta cruzada surgió el 2 de septiembre de 1192, tanto Ricardo y Saladino finalizaron un Tratado de Paz por el cual Jerusalén permanecería bajo control musulmán, pero permitiría, el peregrinaje cristiano desarmado para visitar la ciudad de Jerusalén (Tierra Santa). Ricardo I salió de Tierra Santa el 9 de octubre. El fracaso relativo de la Tercera Cruzada daría lugar a la convocatoria de una Cuarta Cruzada seis años después de la tercera terminó en 1192. En 1193, Saladino murió de fiebre amarilla Ricardo I Corazón de León fue capturado por el duque Leopoldo de Austria, cuyo orgullo fue herido cuando Ricardo I había arrancado su bandera de las murallas de Acre. Fue trasladado al emperador Enrique VI y puesto en libertad después de 15 meses, después de un rescate de 150.000 marcos. (Portillo, L., Historia Universal; Fin de la Tercera Cruzada: Consecuencias y hechos posteriores)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (832 Kb) docx (935 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com