ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Invasiones inglesas fueron una serie de expediciones británicas que atacaron a las colonias españolas del Río de la Plata a principios del siglo XIX

mfionaTutorial20 de Junio de 2014

4.808 Palabras (20 Páginas)545 Visitas

Página 1 de 20

Las Invasiones inglesas fueron una serie de expediciones británicas que atacaron a las colonias españolas del Río de la Plata a principios del siglo XIX.

Estos eventos significaron la incorporación de la región a las Guerras napoleónicas, conflicto que enfrentaba a las dos potencias dominantes de la época, el Reino Unido y Francia. La guerra entre el Reino Unido y el Primer Imperio francés otorgaba a los vastos territorios hispanos en América un papel estratégico y económico de gran importancia para el Reino Unido, que se hallaba por entonces en plena Revolución industrial.

Se distinguen dos invasiones:

• la Primera Invasión Inglesa de 1806, en la que las tropas británicas ocuparon la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, para ser vencidas 45 días después por un ejército proveniente de Montevideo comandado por Santiago de Liniers, al que se sumaron milicias populares porteñas, en un proceso conocido como la Reconquista.

• la Segunda Invasión Inglesa de 1807, en la que las tropas británicas, luego de tomar Montevideo, fueron rechazadas cuando intentaron ocupar Buenos Aires, por las fuerzas defensoras, que se componían no sólo de las tropas oficiales al servicio del rey español, sino también de numerosas milicias urbanas, integradas por la población nativa a quienes se había armado y organizado militarmente durante el curso de las invasiones; el proceso es conocido como la Defensa.

La resistencia del pueblo y su participación activa en la Reconquista primero y al año siguiente en la Defensa, aumentó el poder y la popularidad de los líderes criollos e incrementó la influencia y el fervor de los grupos independentistas. Paralelamente, quedó en evidencia la incapacidad de la metrópoli española de defender a sus colonias en el contexto de los conflictos internacionales de la época. Estos motivos convierten a las Invasiones inglesas en uno de los catalizadores de la causa emancipadora en la Argentina y gran parte de Hispanoamérica.

La cultura argentina ubica a la Reconquista y la Defensa de Buenos Aires ante las Invasiones inglesas en un lugar relevante como antecedente inmediato de la Revolución de mayo de 1810 que dio inicio al proceso de Independencia de la Argentina. Durante su curso, por primera vez prevaleció la voluntad del pueblo por sobre el mando del Rey de España, cuando mediante el cabildo abierto del 10 de febrero de 1807, los vecinos de Buenos Aires depusieron al virrey designado por el rey, para elegir al francés Santiago de Liniers en su lugar. Asimismo, la creación en esa ocasión del Regimiento de Patricios, como milicias populares voluntarias, y la elección por parte de los propios milicianos del potosino Cornelio Saavedra -futuro presidente de la Primera Junta patria- como jefe del cuerpo, sentó la bases de un ejército patriota capaz de alzarse contra las tropas realistas. La participación popular en la lucha armada es tradicionalmente representada con la imagen de los habitantes de Buenos Aires arrojando aceite hirviendo sobre los invasores desde los techos de las casas.

Estos hechos se desarrollaron en un contexto histórico más amplio, de disputas territoriales en la región, entre el Reino Unido, el Imperio español, Portugal, Francia y más tarde los Estados Unidos, en un período que se extiende desde la fundación de Colonia del Sacramento en 1680, hasta el reconocimiento por parte del Reino Unido de la independencia de Buenos Aires con la firma de un tratado de paz y comercio en 1824, luego de la declaración de la Doctrina Monroe. Estos tratados no evitarían la Invasión inglesa a las Malvinas en 1833.

Contenido

[ocultar]

• 1 Antecedentes

o 1.1 El Virreinato del Río de la Plata

o 1.2 Las Guerras Napoleónicas

o 1.3 El bloqueo continental napoleónico

o 1.4 Política británica relacionada con Sudamérica

• 2 Primera Invasión a Buenos Aires

o 2.1 Preparativos para la defensa

o 2.2 Organización del ejército invasor

o 2.3 Conquista británica de Buenos Aires

o 2.4 La Rendición

o 2.5 La Reconquista de Buenos Aires

o 2.6 Las milicias urbanas

 2.6.1 Infantería

 2.6.2 Caballería

 2.6.3 Artillería

o 2.7 Bloqueo británico a los puertos del Plata

• 3 Invasión a la Banda Oriental

• 4 Segunda Invasión a Buenos Aires

o 4.1 Destitución de Sobremonte y fuga de Beresford

o 4.2 El avance inglés

o 4.3 Asalto y defensa de Buenos Aires

o 4.4 Testimonios británicos del combate

o 4.5 Edición de "The Times" sobre las invasiones

• 5 Consecuencias

• 6 Intento de una tercera intervención militar

• 7 Véase también

• 8 Referencias

o 8.1 Bibliografía

o 8.2 Enlaces externos

• 9 Pie de página

[editar] Antecedentes

La expansión española sobre los territorio de la cuenca del Plata fue un proceso lento, alentada más por la necesidad de impedir que los portugueses pudieran alcanzar las riquezas del Alto Perú por vía fluvial desde el Atlántico Sur que por las posibilidades de explotación económica de una región sin minas. No sería hasta la fundación de Colonia del Sacramento, en 1680, que el Río de la Plata cobraría real importancia estratégica para la economía y la política internacional.

El Tratado de Utrecht, del 11 de abril de 1713, puso fin a la Guerra de Sucesión Española, que se había desatado en 1702 tras la muerte de Carlos II. La serie de acuerdos firmados entre las potencias europeas había otorgado a Inglaterra la concesión del envío de un barco anual a las Indias Occidentales españolas (navío de permiso) y el asiento de negros, monopolio de treinta años para el tráfico de esclavos negros con estos territorios. La reina Ana transfirió estas concesiones a la Compañía del Mar del Sur (en inglés, The South Sea Company) por 7.500.000 libras para financiar la deuda que había dejado la guerra. La especulación económica que se generó alrededor del comercio con las colonias españolas en Sudamérica hizo que los títulos de la empresa se multiplicaran por nueve en el primer semestre de 1720. Esta burbuja económica conocida como la Burbuja del Mar del Sur fue una de las crisis bursátiles más devastadoras de la historia del capitalismo.

Esta institución estableció uno de sus mercados más importantes en la barranca del Retiro, en Buenos Aires. Los buques que transportaban esclavos hacia el Plata permitían el intercambio ilegal de manufacturas por los productos primarios de la región: cuero, tasajo y sebo.

La primera expedición militar británica que llegó a la región lo hizo en el marco de la Guerra de los Siete Años. En enero de 1762 España se involucró definitivamente en este conflicto entrando en guerra con Inglaterra y Portugal. En octubre del mismo año, Pedro de Cevallos volvió a ocupar Colonia del Sacramento. Poco después, una flota anglo-portuguesa compuesta por diez barcos y más de mil hombres fue enviada con la orden de tomar Buenos Aires, pero fue vencida al intentar retomar Colonia.

[editar] El Virreinato del Río de la Plata

Artículo principal: Virreinato del Río de la Plata

La fundación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776, fue una medida de carácter estratégico militar con fuertes implicaciones económicas. Carlos III se vio presionado por el avance portugués sobre el Río de la Plata, las sucesivas expediciones británicas y francesas sobre las costas de la Patagonia y la necesidad de blanquear las operaciones ilegales en el puerto de Buenos Aires, alentadas por el monopolio comercial que el Virreinato del Perú otorgaba a Lima.

Mientras en toda América y Europa se esparcían las influyentes ideas relacionadas con la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y las políticas liberales del gobierno del Reino Unido, España continuaba con su política colonial conservadora. Dado que España prácticamente carecía de factorías, era incapaz de absorber los productos procedentes de sus colonias, desfavoreciendo así al desarrollo económico de los virreinatos americanos. El principal interés estaba colocado sobre la extracción de metales preciosos, con los cuales la metrópoli financiaba sus guerras y alianzas. En cambio, Inglaterra transitaba el camino hacia la industrialización y, por tanto, crecía allí la demanda de productos primarios. Dadas las numerosas restricciones aduaneras que se imponían en los puertos sudamericanos y la inexistencia de actividad minera en la región del Plata, el contrabando se convirtió rápidamente en la base del comercio de una región cuya actividad económica principal era la ganadería.

La supresión del monopolio del tráfico de Indias en 1778 que había privilegiado hasta entonces a la Casa de Contratación de Indias de Sevilla y posteriormente Cádiz, por un lado intentó destruir por completo la plaza comercial portuguesa de Colonia del Sacramento, tras el resultado incierto de la ocupación española en el mismo año de su fundación. Por otro lado, si bien esta medida no logró contener el contrabando, sería un antecedente para el crecimiento económico de la capital virreinal: sólo entre 1800 y 1807, los ingresos del Cabildo se multiplicaron por catorce.

En 1797, por orden de Carlos IV, el virrey Antonio Olaguer y Feliú autorizó el comercio con países neutrales, debido a las dificultades en el comercio con España a causa de las hostilidades crecientes en Europa y al importante dominio inglés de los mares. Esto ubicó al Río de la Plata en las rutas del comercio internacional, atrayendo numerosas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com