ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Venas Abiertas

katherinepons123 de Enero de 2014

822 Palabras (4 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 4

La publicación del libro (1971) coincide con una época plagada de enfrentamientos sociales, políticos e ideológicos en América Latina. Entonces, Galeano trabajaba como periodista, editando libros, y estaba empleado en el Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República. Según Galeano, tardó "cuatro años de investigación y recolección de la información que necesitaba, y unas noventa noches en escribir el libro".1 En 1973, poco después de la publicación, tuvo lugar el golpe de Estado en Uruguay, con la consiguiente instauración de una dictadura cívico-militar, la cual forzó a Galeano al exilio. Como resultado de la perspectiva de izquierda del libro, fue censurado durante los gobiernos militares de Chile (de Augusto Pinochet), Argentina (de Jorge Rafael Videla) y el mismo Uruguay.

El autor aseguró más de una vez que no se arrepiente en nada de lo que escribió en este libro. Muchos afirmaron que esta obra marcó la época en la que se escribió, causando honda huella en los sectores juveniles. Algunos latinoamericanos han llegado a llamar el libro como la Biblia Latinoamericana.2

Estructura[editar · editar código]

El libro consta de dos partes: "La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra" y "El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes". Además, también posee una Introducción ("Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta") y una especie de conclusión denominada "Siete años después", escrita justamente siete años después (1977) de la primera edición del libro, en la cual Galeano hace notar que las cosas, lejos de mejorar, empeoran.

La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra[editar · editar código]

"Fiebre del oro, fiebre de la plata": narra de forma sucinta toda la fiebre del oro y de la plata, desde la llegada de Cristóbal Colón hasta que estos metales se agotaron o perdieron su valor.

"El rey azúcar y otros monarcas agrícolas": el capítulo más extenso del libro. En él se habla sobre las usurpaciones de los recursos en distintas regiones a lo largo de los años en manos de las grandes potencias (como son el caso del azúcar en Cuba, el caucho en Brasil, la banana en Ecuador y Colombia, etc.).

"Las fuentes subterráneas del poder": capítulo dedicado a las riquezas mineras y las atrocidades cometidas en su nombre.

El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes[editar · editar código]

"Historia de la muerte temprana": reseña histórica de América Latina y sus vaivenes.

"La estructura contemporánea del despojo": en contraste con el capítulo anterior, éste trata cómo continúa el saqueo por vías más indirectas pero no menos efectivas, mediante un sistema colonial opresor hacia adentro y oprimido desde fuera.

Popularidad[editar · editar código]

El libro fue bastante popular en América Latina después de su publicación, convirtiéndose en uno de los clásicos de la literatura política del continente. Las ediciones posteriores a 1997 llevan un prólogo hecho por la escritora chilena Isabel Allende.

La obra del escritor uruguayo también ha cosechado varias influencias en lo musical.

Esta Obra literaria se convirtió en una obra arquitectónica cuando Oscar Niemeyer inauguró, el 18 de marzo de 1989, el complejo cultural desarrollado por el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro, el Memorial de América Latina, con el objetivo de ofrecer exposiciones alusivas a la cultura latinoamericana. La escultura de “la mano” ubicada en el Memorial de América Latina, es una mano izquierda gigante que en su palma deja ver el mapa ensangrentado de América Latina, como emblema de la historia de este continente brutalmente colonizado, que aún sigue luchando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com