Las reformas borbónicas
palomalgaEnsayo4 de Octubre de 2015
3.017 Palabras (13 Páginas)794 Visitas
[pic 1]
Índice
Introducción
La modernización administrativa
El visitador José de Gálvez
La propiedad privada
Materia Económica.
Conclusión
Bibliografía
Introducción
Hablar de reformas borbónicas en México, es un tema significativo en la historia del país, pues aunque eran acontecimientos que ocurrían en España, es aquí donde se dieron los más grandes cambios en aspectos sociológicos, políticos, culturales, y económicos ya que fueron los que formaron toda una base de aspectos que ahora estamos viviendo en la actualidad, ya que muchas de las conductas del sistema público administrativo del país, o conductas políticas, son las que vemos que toman los actores políticos y las instituciones para poder llegar a sus fines.
Este ensayo trata de narrar con argumentos cómo se dieron estos procesos de las reformas borbónicas para responder la pregunta si fueron o no el inicio del capitalismo en nuestro país, apoyado de autores especialistas en el tema para poder dar un análisis más objetivo que pueda ayudar a reflejar los antecedentes del sistema político administrativo en México.
España no podía estar perdiendo más el tiempo, ni el dinero, ni el prestigio, las demás naciones europeas iban a la alza y España no, así que España tuvo que reformarse y así reformar a sus colonias, generar ganancias que le ayudaran a financiar sus intereses, como saldar gastos de la guerra por la cruz, y México en ese entonces Nueva España, era una colonia de España, por lo tanto llevaba inmersas las ordenes y consecuencias del gobierno español.
La influencia europea se verá reflejada en las decisiones de España para implementación de sus reformas en sus colonias españolas, las reformas estarán basadas en cambios en ámbitos, como la administración, política, sistema económico, sistema fiscal, actividades productivas como la minería, la agricultura, comercio, nuevos tipos de divisiones políticas, cambios en los sistemas burocráticos, aumento en la población, etc.
Las Reformas Borbónicas vinieron a dar un cambio no solo en sectores productivos sino también en mentalidades y totalmente la vida de los novohispanos.
La modernización administrativa
Reformas borbónicas fue el nombre que se le dio a los cambios administrativos, que se implementaron a las colonias de la corona española debido al proceso de modernización que se vivía en toda Europa, respecto a modelos económicos, nuevas tecnologías y nuevos sistemas de administración; observando todo este ambiente de cambio la corona española se dedicó a implementar estas reformas en la Nueva España, para así poder administrar de mejor forma los recursos de esta colonia. El problema es que España en el siglo XVIII vivía un rezago en el desarrollo de cualquier actividad de la época ya fuera económica recaudatoria, cultural, o administrativa, en comparación a los demás países europeos.
España cuando empieza una nueva etapa y cuando es gobernado por un rey Borbón tras la muerte de la familia Habsburgo, obtuvo el acontecimientos de cambio interiormente en su países y así oportunamente a la vez para sus colonias específicamente con la creación de estas reformas borbónicas, las cuales se llamaron así porque venían directamente por orden de la Casa Borbón las cuales eran de origen francés.
La modernización borbónica tuvo sus inicios en una forma de pensamiento y sistema de valores que se conoce Ilustración. Las características principales del movimiento ilustrado son la confianza en la razón humana, el descredito de las tradiciones, la oposición a la ignorancia, la defensa del conocimiento, esto quiere decir que la Ilustración siguió un ideal reformista por lo cual es en esta época donde entran estas reformas borbónicas para llegar con un cambio a las colonias españolas. Para explicar más a detalle cómo se aplicaron las reformas borbónicas presentare esta cita del libro de Pablo Escalante Delgado la historia mínima de México:
“En América las nuevas ideas se aplicaron dentro del molde de una forma de gobierno ilustrada con un monarca absoluto cuya autoridad no se cuestionaba. Por ese motivo, en el transcurso de los años se aplicaron cambios modernizadores sobre las formas de gobierno virreinal; los más destacados ocurrieron entre 1760 y 1808 y se conocen como las “reformas borbónicas”[1].
Aunque este ensayo estará enfocado principalmente en explicar las cuestiones económicas y fiscales para determinar si hubo o no antecedentes que dieran camino al capitalismo en México, también cabe resaltar que otras reformas borbónicas sobre otros temas se implementaban con gran esfuerzo para que la casa real lograra sus objetivos.
Una de las reformas borbónicas más importantes establecidas en la Nueva España y en fue la campaña de expulsión de los jesuitas, esta reforma es una de las más importantes debido a que esta institución religiosa, tenía una fuerte influencia en las provincias de toda la Nueva España, principalmente en los lugares donde se concentraban indígenas, a los cuales les brindaban educación religiosa, le ensañaba a leer escribir y a realizar actividades primarias para el desarrollo de estos grupos étnicos, a estas actividades se le llamaban las famosas misiones jesuitas que era civilizar y enseñar la doctrina católica además de tener fuerte incidencia política en las decisiones de en estos grupos étnicos.
El establecimiento de las misiones en la Nueva España era claramente un obstáculo para la recaudación de recursos de todo tipo para la corona española ya que esta institución supo jugar con el papel de formadores de los grupos indígenas para poder acaparar materias primas para poder seguir manteniéndose firme en sus misiones y con incentivos de dominar cada vez más regiones. Por todos estos motivos la corona española con mucho esfuerzo trataba que esta reforma de expulsión de los jesuitas de las misiones acabara con los privilegios de este grupo.
Los españoles implementaron la reforma de la expulsión de los jesuitas en Nueva España principalmente debido a la influencia europea, porque grupos y misiones de jesuitas no solo había en colonias españolas sino también en colonias francesas, y portuguesas, ya que los reyes de Francia y Portugal serían los primeros en oponerse a los Jesuitas lo que sirvió de ejemplo Carlos III gobernante de España en aquel entonces.
“A mediados del siglo XVIII se desato en las cortes europeas una fuerte corriente de oposición a los jesuitas que culmino con su expulsión de Portugal en 1759 de Francia en 1762 y en 1767 de los dominios españoles por orden de Carlos III”[2]
Cuando los jesuitas empezaron a instalarse en las misiones cumplían con su función de cristianizar a los indígenas y ensañarles, a leer, a trabajar la tierra y en general a realizar actividades productivas, que beneficiaran a los indígenas, pero esto tarde temprano fue desapareciendo, hasta el punto que se perdió el verdadero sentido de las misiones, en vez de enseñar y hacer que los indígenas pudieran progresar, los explotaban y se adueñaban de sus recursos como tierra materia primas. Esto provocaría que la corona española causara su enojo ya que no tenía ganancias todo se iba para este grupo y también con los grupos de almaceneros que eran los grupos acaparadores de la época. Las reformas borbónicas también vinieron a detener la creciente corrupción de todas las esferas del gobierno. Poder gobernar sin estos grupos de acaparadores significaba para la corona española canalizar los recursos y beneficios económicos para la corona Española.
El objetivo de esta reforma borbónica expulsión de los jesuitas era claro, era recuperación de las ganancias pérdidas durante el dominio de los jesuitas en la Nueva España.
El visitador José de Gálvez
Para poder administrar y hacer que se pudieran cumplir los objetivos de la reformas borbónicas Carlos III tuvo crear una figura que pudiera hacerse cargo de estas tareas ya que ocupaba hacerle frente al mismo virrey porque el virrey que era el cargo mayor en la colonia de la Nueva España no estaba rindiendo frutos, así ocupa a esta figura llamado “visitador” dotado de más facultades que el mismo virrey para que no pudiera tener limitaciones a la hora de ejercer sus esfuerzos de reforma.
Carlos III mando a un funcionario de la más alta burocracia de la corte de Madrid, José Bernardo de Gálvez Gallardo, este visitador seria pieza clave en la ejecución de las reformas.
Gálvez venía a visitar la Nueva España sabía que había conflictos en Noroeste debido a las tribus que no se habían dejado cristianizar por los jesuitas, sumándole a todos los actos de corrupción de almaceneros y grupos religiosos, tuvo grandes tareas a realizar pero, a él se le reconoce también el fortalecimiento de la minería, y la pacificación de los grupos indígenas, esto es mencionado en el libro de Guillermo Ibarra tres siglos de economía que dice:
...