ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Levantamientos topográficos en los siglos XV y XVI (G.R CRONE)

Mariana CorralesResumen2 de Junio de 2018

774 Palabras (4 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 4

Levantamientos topográficos en los siglos XV y XVI (G.R CRONE)

Objetivo de la obra

Ofrecer al lector un panorama histórico sobre cómo se realizaban los levantamientos topográficos durante los siglos XV y XVI, así como los instrumentos, elementos y métodos que se tomaban en cuenta para la construcción de los mapas durante estos siglos.

Definiciones introducidas, conceptos y afirmaciones

  • Vista de pájaro: Perspectivas oblicuas dibujadas por expertos paisajistas desde lo alto de campanarios u otros puntos elevados.
  • Operaciones geométricas simples: Determinación de las longitudes mediante las distancias lunares.
  • Escuadra geométrica: Escuadra con círculo graduado y una alidada.
  • Reloj compás: Combinación de reloj de sol y compás.
  • Polymetrum: Escuadra geométrica y alidada con un cuadrante encima, de manera que se pudieran observar ángulos verticales y horizontales.
  • Método de la triangulación elemental: se mide con extremada exactitud una línea de base, sobre la cual se construye, mediante cuidadosas mediciones angulares un sistema de triángulos bien acondicionados.
  • Plancheta: Instrumento de topografía que consiste en un tablero montado horizontalmente en un trípoide, en cuya superficie se trazan las visuales dirigidas a los diferentes puntos del terreno.

Resumen de la obra.

La lectura levantamientos topográficos del siglo XV y XVI habla inicialmente de los mapas que comenzaron a aparecer a finales del siglo XV, mismos que se basaban en cartas de navegación. Uno de los elementos que señalaban en dichos mapas frecuentemente son los ríos, ya que lo podían hacer de manera sencilla sin necesidad del uso de instrumentos complicados, además de que servían como uno de los principales medios de trasporte. Así mismo, habla sobre algunos mapas que se realizaron en dichas épocas en algunos países, y de los instrumentos y técnicas que se utilizaron; por ejemplo los de algunos territorios de Italia, que eran mapas muy detallados, dichas representaciones fueron realizadas mediante el método de vista de pájaro, la cual realizaban los paisajistas observando desde lo alto de campanarios, o de puntos elevados; se puede decir que eran mapas muy exactos, dichas representaciones sirvieron para preparar los mapas grabados que tuvieron lugar durante el siglo siguiente; a pesar de esto, en Italia seguían teniendo inclinación por las representaciones catastrales, ya que seguían representando detalladamente de elementos como montañas y ríos. Posteriormente hubo un progreso cartográfico en los Países Bajos, no obstante los mapas realizados, tenían mayor parecido a un dibujo realizado a ojo, ya que aún no se realizaban mediante levantamientos topográficos, y era el dibujante topógrafo quien tenía el papel más importante para la cartografía. Tiempo después empezaron a utilizar el método de la geometría elemental, dicho método fue implementado por los astrónomos auxiliados de textos árabes.

Así mismo menciona a autores como Georg Peurbach y Johanes Regiomontanus, quienes en la segunda mitad del siglo XV se interesaron en la geografía por medio de la astronomía y por ello terminaron por enfrentarse a la determinación de posiciones sobre la superficie terrestre. En el caso de Regiomontanus, realizo varios aportes por ejemplo, proyectó un mapamundi y nuevos mapas de países europeos, tradujo del latín el primer libro de la geografía y realizo  la recopilación de tablas de senos y tangentes con el fin de que la trigonometría fuera de utilidad para los astrónomos.

De la misma manera, Pedro Apiano realizó la producción de una serie de mapas incluyendo un mapamundi con una proyección cordiforme. También Gregor Reisch  en su obra enciclopédica Margarita philosophica, 1503, describió un instrumento que era la escuadra geométrica que consistía en una escuadra con un circulo graduado y una alidada, y servía para determinar la relación recíproca entre dos ciudades, y en su siguiente edición de 1512, vuelve a describir el mismo instrumento pero más complicado, en dicho texto se le denomina polymetrum y era la escuadra geométrica y la alidada pero con un cuadrante encima para que pudieran observarse ángulos horizontales y verticales, cabe mencionar que algunos ven a este instrumento como el prototipo del teodolito. Otro personaje que hizo algunas aportaciones fue el cosmógrafo y cartógrafo  Sebastián Münster quien en 1528 hizo un llamado a los especialistas para invitarlos a cooperar en una descripción geográfica de Alemania para complementar un atlas, que al final termino siendo un libro con un pequeño mapa de los alrededores de Heidelberg. Así mismo se encuentra Gemma Frisius, quien en su libro Libellus de Locorum, 1533 hace una descripción clara del método de la triangulación elemental, mismo método que en los años siguientes se difundió y perfecciono, y fue denominado triangulación. Así, a lo largo de este capítulo de la obra, se mencionan varios autores y personajes que hicieron contribuciones, explicaron metodologías, y la utilización de algunos instrumentos que enriquecieron los levantamientos topográficos durante los siglos XV y XVI

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (95 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com