Ley De La Frontalidad En Egipto Y Grecia
eugenia1234519 de Febrero de 2013
635 Palabras (3 Páginas)8.837 Visitas
Diferencias entre el Arte Egipcio y el Arte Griego.
Ley de la Frontalidad.
Se denomina ley de frontalidad a una regla básica de la escultura en parte el período antiguo, comenzando en Egipto. Ésta impide la torsión de los cuerpos, es decir, la figura siempre debe estar de frente y recto, cuando están de pie o incluso cuando los encontramos sentados; lo que hace que estas esculturas fueran perfectamente simétricas; características tanto de todo el período egipcio como parte del período griego, llamado arcaico.
El término “frontalidad” fue definido por Julius Lange (pintor paisajista y diseñador arquitectónico de la escuela alemana.) para referirse a una característica del arte, particularmente del arte egipcio y griego, consistente en representar siempre la cara de frente, sin prestarle atención a la perspectiva. La línea imaginaria que pasa entre las cejas, nariz y ombligo debe dividir el cuerpo en dos mitades exactas o simétricas. El cuerpo puede perfectamente inclinarse tanto hacia delante como hacia atrás, pero nunca, en ningún momento se rompe la frontalidad para hacer una flexión lateral. En el relieve se muestra el cuerpo de frente y la cabeza de perfil, al igual que en la pintura.
En Egipto estaban establecidas cinco leyes básicas para la construcción de obras de arte, en ellas podemos encontrar la ley de la frontalidad y la simetría, dos fundamentos principales para hechura de una de sus manifestaciones artísticas llamadas esculturas.
Estos postulados nunca podían dejar de cumplirse, ya que así eran diferenciados de los demás y eran considerados únicos. La simetría se relaciona directamente con la frontalidad, porque podemos decir que cuando un cuerpo esta de frente, tiene sus dos ejes casi iguales. Las esculturas eran hechas con los pies juntos, brazos pegados al cuerpo, cuerpo rígido, entre otras. Esto creaba la falta de perspectiva y del realismo, y la figura estaba destinada a ser vista principalmente de frente. Los faraones se complacían simplemente con que le tallaran su cuerpo de frente, sin detallar los lados ni la espalda, considerando que a ellos solo querían un objeto que fuera eterno y los representara.
En la antigua Grecia se encuentran tres períodos resaltantes: arcaico, clásico y helenístico.
Durante del arcaico, las esculturas eran sumamente parecidas a la de los egipcios, incluyendo la ley de la frontalidad. Ya al final de esta época, las obras son mucho más naturales y se puede notar que comienzan a tener un poco de movimiento. Una vez dentro del período clásico, los artistas trabajan las técnicas para romper la frontalidad en incluir la perspectiva, el realismo y el movimiento a sus esculturas, creando así la belleza ideal. En este momento de la historia se rompe la ley de la frontalidad y de la verticalidad de los egipcios. Comenzaron con solo una pequeña flexión de la cabeza hacia un lado, hasta llegar al movimiento perfecto. En este período podemos encontrar a tres grandes artistas que se preocuparon por captar el movimiento de la mejor manera posible, tanto en su cuerpo como en la ropa, estos fueron: Mirón (famoso por el tallado de animales, dioses y atletas), Fidias (él logra llegar al total movimiento con la torsión de tanto animales como figuras humanas) y Policleto. Por último tenemos el período helenístico, donde se buscan nuevos movimientos y el retorcimiento de los cuerpos. Crearon nuevos recursos compositivos, uno de los más importantes fue la posición en aspa, que representa la figura humana con el cuerpo retorcido, es decir, la cabeza y el cuerpo dispuestos en direcciones contrarias.
Es realmente impresionante como la escultura evolucionó desde los egipcios hasta los griegos, comparar estas dos etapas es realmente interesante porque se pueden observar claramente grandes diferencias. La ley de la frontalidad comenzó
...