ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley De Reforma

reneglz141421 de Marzo de 2015

811 Palabras (4 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 4

LEYES DE REFORMA

Las Leyes de Reforma son un cuerpo normativo que en su contenido desarrollaba algunos de los principios del liberalismo mexicano: separación de la Iglesia – Estado, secularización del estado de las personas, libertad de cultos y nacionalización de los bienes del clero. Asimismo, el conflicto entre liberales y conservadores llegó al grado en que las posiciones llegaron a ser irreductibles. La interrogante es, ¿cuál habría de ser el papel de la iglesia en el Estado mexicano naciente? El cambio se inicia con la Revolución de Ayutla y se recoge en la Constitución de 1857 y alcanza su cúspide en las llamadas Leyes de Reforma.

El contenido de este cuerpo normativo es producto del desarrollo de las ideas de la ilustración y el liberalismo que se habían asentado en la mentalidad de la mayoría de la población mexicana, quienes consideraban a esta Constitución y a las Leyes de Reforma (fueron elevadas a rango constitucional en 1873) como el símbolo del proyecto que trataban de insertar en este país.

Durante el siglo XIX la Iglesia era vista como el obstáculo para el desarrollo político, económico y cultural del naciente estado (modernización, libre comercio, etc.). Los hombres de la reforma eran abogados, periodistas, burócratas, comerciantes y militares; estando ausentes los terratenientes, el clero y los grandes comerciantes quienes habían participado en la soluciones políticas del país. Básicamente se buscaba el sometimiento de la Iglesia al Estado.

La Iglesia se opuso radicalmente al jurarse la Constitución del 57, negó la suministración de los sacramentos a quienes no se retractaran públicamente de su juramento; en respuesta, el Estado requirió a los funcionarios, autoridades y empleados tanto civiles como militares jurasen la Constitución. Con ello se 132

originaron una serie de acontecimientos que llevaron al país a lo que se conoce como la Guerra de tres años o al Guerra de Reforma, durante este tiempo gobernaron en la capital Félix Zuloaga y Miguel Miramón, y Benito Juárez desde distintos puntos del país. El exterior también respondió con amenazas para el gobierno mexicano, dando origen a la intervención militar francesa en 1862. Inglaterra y España lograron poner soluciones pacificas con la nación mexicana.

Las Leyes de Reforma fueron expedidas en Veracruz, sede del gobierno constitucional, complementadas con otras que emitió Benito Juárez a su regreso a la capital, en 1861. Este acontecimiento fue el más trascendente durante el S. XIX, ya que rompe con las concepciones del antiguo régimen y establece las del nuevo.

Las Leyes que hicieron posible la reforma, son las siguientes:

• Ley de desamortización de fincas rústicas y urbanas de las corporaciones civiles y eclesiásticas, de 15 de junio de 1856.- se da inicio a la modificación definitiva de dos sectores de la sociedad: la Iglesia y la comunidad indígena que habían sido poco tocados hasta entonces, a pesar de los principio de igualdad ante la ley y propiedad privada. Los bienes de ambas eran cuantiosos y los liberales decidieron ponerlos en circulación.

• Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos (12 de julio d 1859).- entraban en dominio de la nación todos los bienes, derechos y acciones del clero secular y regular; señalando que habría completa independencia entre los negocios de la Iglesia y los del Estado.

• Ley del matrimonio civil (julio 23 de 1859).- cesaba la delegación que el soberano había hecho al clero para que con sólo su intervención en el matrimonio, este contrato surtiera todos sus efectos civiles. Por lo que el matrimonio pasó a ser competencia de la autoridad civil.

133

• Ley orgánica del registro civil (jul. 23 de 1859).- la labor de los registros ya no correspondían a la iglesia, sino al Estado (matrimonio, nacimientos, defunciones).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com