Lic. En Sistemas
humpre10 de Octubre de 2012
4.790 Palabras (20 Páginas)403 Visitas
Importancia de El Estudio De La Historia Mexicana.
Considero que el conocer la historia de nuestros antepasados es un punto muy importante en la educación que recibimos, debido a que es un aspecto de suma importancia el conocer nuestras raíces y con los años se han ido retirando de los planes educativos algunas materias que nos remiten a estos temas como "Historia de México", e incluso muchas veces materias que tienen que ver con nuestros derechos como ciudadanos caso de esto es la materia de formación cívica, por lo que considero son materias que deberían seguir enseñándose con el paso de los años.
También creo que la historia marca como es la forma y el estilo de vida del ser humano, para ver como es que actúa en el presente debemos de analizar lo que pasó en el pasado.
En lo personal y centralizándolo aquí en México puedo decir que es una manera de manipulación ya que se crean lagunas mentales, simplemente por poderes, intereses, etc. que omiten sucesos importantes en nuestra historia, logrando una sociedad sin información, sin armas para defenderse.
Introducción:
La historia de la época precolombina de México es conocida comúnmente por el trabajo de los arqueólogos, puesto a que se dispone de fuentes escritas que nos permitan conocer con exactitud el desarrollo
de los pueblos que habitaron el territorio que hoy se conoce como México, durante el periodo que va desde la llegada de los seres humanos a estas tierras hasta la conquista española en el siglo XVI. Es excepcional el caso de los mayas del Período Clásico, y los mixtecos y mexicas del Período Posclásico, pues se cuenta con documentos sobre esas culturas, aunque sólo hasta fechas muy recientes se ha podido descifrar su contenido .México tubo diferentes etapas, las cuales fueron apareciendo en diferentes tiempos. A la llegada de los primeros pobladores provenientes del norte al Territorio Mexicano. Algunos decidieron permanecer y otros emigraron poco a poco hacia América Central y los declives de la cordillera de los Andes en el sur.
Las principales actividades de los primeros pobladores eran: la recolección de plantas y la cacería. Se caracterizaban por vivir en chozas o en cuevas y por agruparse en familias nucleares, La propiedadades era comunales y las personas compartían los animales que cazaban.
Se reconocía siempre al cazador más hábil y experimentado y este se convertía en el líder civil y religioso del grupo. Tenían el culto de enterrar a sus muertos.
Las armas que usaban en la cacería y los instrumentos que utilizaban en la vida diaria estaban hechas de piedra, aunque posteriormente aparecieron otros de hueso. La forma en la que vivían no cambio sino hasta después de muchos años (hasta el 7000 a.C.) y creó una cultura basada en el uso de la piedra. A esta etapa cultural se le ha llamado
etapa lítica.
Etapas de los pueblos Prehispánicos:
Etapa Lítica
Esta adquiere su nombre de la gran cantidad de instrumentos fabricados con piedra conocidos de este tiempo. La piedra no fue el único material que aquellos grupos humanos conocieron, sino que éste fue el que mejor resistió el paso del tiempo. También se denomina a esta Etapa como periodo Pre cerámico, pues consideran que la alfarería es una característica definitoria de las sociedades agrícolas.
Esta etapa de Divide en cuatro grandes periodos:
Arqueolítico: Se caracteriza por la elaboración de instrumentos en una tradición tecnológica incipiente, con ausencia de puntas de flecha. La tecnología lítica de este periodo estaba orientada más hacia el aprovechamiento de especies menores y el procesamiento de vegetales. Los sitios arqueológicos más conocidos de este tiempo son Laguna Chapala, en Baja California, El Cidral, San Luis Potosí y Tlapacoya, Estado de México.
Cenolítico Inferior: Va desde el 9500 a. C. al 7000 a. C. Es un periodo caracterizado por un cambio climático que motiva la transformación de las pautas de explotación del medio, la organización social y la tecnología. Uno de los elementos más distintivos de la tecnología de este periodo son las puntas Clovis, que han sido encontradas sobre todo en el norte de Sonora y en el valle de Tlaxcala. También se desarrollaron las tradiciones Folsom, y la tradición Paiján, en el sureste.
Cenolítico Superior: Este período inicia en el año 7000 a. C., pero su conclusión depende del
área cultural en cuestión. En Mesoamérica y Aridoamérica, concluye con el desarrollo de las culturas agrícolas del Golfo, Oaxaca y Valle de México (hecho que define las diferencias entre ambas regiones); y en Oasisamérica, concluye con la consolidación de esta zona como un área cultural autónoma, aproximadamente hacia el año 100. Para estas fechas, los grandes mamíferos, que eran base de la subsistencia de aquellos pueblos, habían sido extinguidos. Por ello, la economía se reorientó hacia la recolección y la caza menor. La consecuencia de este cambio en el modo de subsistencia propició el desarrollo de tecnologías destinadas al procesamiento de los vegetales (algunos instrumentos inventados en esta época, como el molcajete y el metate, siguen en uso en muchas partes de México). Aunque el esquema de la explotación de recursos era similar para todas las regiones, se observa un proceso de diversificación cultural que dio origen a las culturas del desierto mexicano:
Complejo San Dieguito (Baja California)
Complejo Comondú (Baja California Sur)
Complejo Cochise (Sonora y Chihuahua)
Las Nieves (Coahuila y Chihuahua)
Jora-Mairán (Coahuila)
Caracoles y Las Chivas (Durango y Zacatecas)
Tradición de México Central
Las tradiciones culturales del Cenolítico Superior incorporaron el uso de fibras para cordelería, textiles y cestería. Sus patrones de residencia son más complejos que en periodos anteriores.
Protoneolítico: Se traslapa en el tiempo con el período anterior, pues va del año 5000 a. C. al
2500 a. C., y está relacionado con el desarrollo de una agricultura incipiente en ciertas áreas de México, especialmente en el valle de Tehuacán, la zona Occidente de Jalisco y la región Cuenca del Balsas, donde algunos autores consideran que tuvo lugar la domesticación del maíz. Esta revolución tecnológica propició el desarrollo de nuevos instrumentos, con un mejor acabado respecto a los anteriores, en virtud de un mayor dominio de las técnicas de labrado de piedra. A lo largo de este periodo, la agricultura se convertirá poco a poco en el principal medio de subsistencia para el área mesoamericana, con lo cual, la historia precolombina de México seguiría caminos diferentes entre Mesoamérica y Aridoamérica.
Período Preclásico
El comienzo de este periodo es definido la mayoría de las veces a partir de los indicios más antiguos de la fabricación de cerámica. Los más antiguos de ellos fueron encontrados en Guerrero, cerca de la localidad de Puerto Marqués, y se calcula que datan del año 2440 a. C.
Los primeros 1.300 años de este período son definidos como Preclásico Temprano. Se trata de una dilatada época en la que se van desarrollando lentamente los rasgos característicos de Mesoamérica. En este tiempo, los procesos de sedentarización y la práctica de la agricultura se hallan plenamente consolidados.
No obstante, los mesoamericanos del Preclásico Temprano debían complementar sus actividades económicas con pesca, recolección y caza. La gente vivía en pequeñas aldeas de casas de barro, con una población
reducida. Hacia el final de este horizonte algunas de ellas crecieron en población y llegarían a ser dominantes, como El Opeño en Occidente; Tlatilco, Coapexco y Chalcatzingo en el Centro; y San José Mogote en Oaxaca.
El desarrollo de estas aldeas es considerado como el marcador del inicio del Preclásico Medio (1200-400 a. C.). La vida aldeana se volvió más compleja, y se establecieron redes de intercambio interregional entre las poblaciones dominantes. En virtud de esas redes, algunas de las grandes aldeas extendieron su influencia en regiones muy amplias de Mesoamérica.
Durante este periodo tiene lugar el desarrollo de la cultura olmeca, que resume todos los desarrollos culturales de los mesoamericanos de aquel tiempo. De esta cultura son los primeros indicios de escritura y del uso de calendario. Debieron tener una estructura social muy compleja que les permitió desarrollar su escultura y arquitectura monumentales. Los principales sitios de esta cultura son La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, ubicados en la llanura costera del Golfo de México. También se ha encontrado evidencia de ellos en Teopantecuanitlán (Guerrero), y en Chalcatzingo (Morelos), y se presume que sus relaciones con las áreas oaxaqueñas y Maya contribuyó con el desarrollo cultural de esas regiones.
La declinación de la cultura olmeca dio origen al periodo Preclásico Tardío (400 a. C.-150 d. C.). Se trata de una época de diversificación cultural y asimilación de los elementos olmecas en los sistemas culturales de cada
pueblo. Con esa base dieron comienzo varias de las tradiciones más importantes de Mesoamérica. Sin embargo, Cuicuilco, en el sur del valle de México, y la Chupícuaro, en Michoacán, serían las más importantes. La primera llegó a convertirse en la mayor ciudad de Mesoamérica y principal centro ceremonial del Valle de México; y mantenía relaciones con Chupícuaro. La declinación de Cuicuilco es paralela a la emergencia de Teotihuacan, y se consuma con la erupción del Xitle (circa 150 d. C.), que motivó la migración de sus pobladores al norte del valle de México.
...