Linea De Tiempo . 1816- 2007
lilita201531 de Mayo de 2015
4.059 Palabras (17 Páginas)328 Visitas
Línea del tiempo histórica
9 de julio de 1816: Declaración de la Independencia.
8 de febrero de 1826: Bernardino Rivadavia asume como presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cargo creado por ley del Congreso. Durante su gobierno “comienza a debatirse la forma de Estado que deben adoptar las provincias y empieza a perfilarse la antinomia entre federales y unitarios. La Constitución, denominada de la República Argentina, es aprobada en 1826 y adopta la forma de gobierno Representativa, Republicana y Unitaria, supeditando las autonomías provinciales al gobierno central”. (Fuente: Presidencia de la Nación). Más información.
1 de mayo de 1853: se promulga la Constitución Argentina de 1853, la primera Constitución de la que se dotó a la actual República Argentina. Fue sancionada por una Convención Constituyente reunida en Santa Fe y promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza, a la sazón Director Provisional de la Confederación. El país quedará dividido en dos unidades hasta el año 1861, cuando la provincia de Buenos Aires, luego de la batalla de Pavón, se incorpora a la República Argentina.
5 de marzo de 1854: Justo José de Urquiza asume como presidente de la Confederación Argentina. Su gobierno se extendió hasta 1860, orientándose al desarrollo de la educación y a la instalación de tribunales de justicia. El escrutinio definitivo que lo consagra presidente se realizó el 20 de febrero de 1854. Como presidente “nacionaliza la Universidad de Córdoba y el Colegio Monserrat. Incentiva la inmigración europea para tareas agrícolas, y libera la navegación del Río de la Plata y sus afluentes al comercio internacional. Inaugura la Administración General de Correos Nacionales y nuevas rutas interprovinciales”. (Fuente: Presidencia de la Nación). Más información.
5 de marzo de 1860: Santiago Derqui asume como presidente de la Confederación Argentina. Es considerado el primer presidente de la Argentina en gobernar el país entero desde la jura de la Constitución. Como presidente “debe resolver la incorporación de Buenos Aires, que permanece independiente de la Confederación pero, como su destino político está vinculado a este resultado, implementa una política de acercamiento con el gobernador Bartolomé Mitre a quien conoce en su exilio de Montevideo”. (Fuente: Presidencia de la Nación). Más información.
”. (Fuente: Presidencia de la Nación). Más información.
12 de octubre de 1868: asume como presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento. Es elegido el 16 de agosto de ese año. Durante su presidencia se promueve la educación pública; se realiza el primer Censo Nacional y se aprueba el Código Civil; se extienden las líneas ferroviarias y el telégrafo, y se crean el Observatorio Astronómico Argentino, la Oficina Meteorológica Nacional y la Academia de Ciencias. “Se destaca no sólo como escritor y periodista, sino también como educador y visionario, y sus iniciativas en favor del progreso marcan el inicio de la Argentina moderna”. (Fuente: Presidencia de la Nación). Más información.
12 de octubre de 1874: asume como presidente Nicolás Avellaneda, del Partido Autonomista Nacional. Las elecciones se realizaron el 12 de abril de ese año. Durante su gobierno “se fundan el Club Industrial, la Casa de la Moneda y se aprueba la Ley de Aduanas que protege la producción nacional. Con la extensión de nuevas líneas férreas y la sanción de la llamada ‘Ley Avellaneda’ para el fomento de la inmigración, se contribuye a la formación de colonias y al desarrollo de los cultivos”. También se da inicio a la “Campaña del Desierto”. (Fuente: Presidencia de la Nación). Más información.
12 de octubre de 1880: asume como presidente de la Nación Julio Argentino Roca, del Partido Autonomista Nacional, luego de ser proclamado por el Colegio Electoral el 11 de abril de ese año. El PAN gobernará el país hasta la realización de las elecciones con el voto universal, secreto y obligatorio, en el año 1916. Durante su presidencia, tiene lugar la denominada “Campaña del Desierto”, se fortalecen las políticas liberales de la Generación del 80 y se logra la unidad del Estado, “se consolida la autoridad del Poder Ejecutivo, que maneja la vida institucional y la estructura económica y social del país”. (Fuente: Presidencia de la Nación). Más información.
12 de octubre de 1886: asume como presidente Miguel Juárez Celman, del Partido Autonomista Nacional. Las elecciones se realizaron el 11 de abril de ese año. Durante su gobierno se sanciona la Ley de Matrimonio Civil, se produce la Revolución del Noventa y “se realizan grandes operaciones con capitales extranjeros, los cuales pasan a controlar ferrocarriles, puertos y servicios públicos”. (Fuente: Presidencia de la Nación). Más información.
6 de agosto de 1890: renuncia de Miguel A. Juárez Celman a la Presidencia de la Nación. Lo sucede su vicepresidente, Carlos Pellegrini, también del Partido Autonomista Nacional. Como presidente, Pellegrini logra, “con la colaboración de Vicente Fidel López, su ministro de Hacienda, que los acreedores rebajen los intereses de la deuda, a cambio de fuertes ahorros del sector público (…) Luego de la dramática crisis del noventa, funda en 1891 el Banco de la Nación Argentina con capital mixto, que brinda grandes beneficios al movimiento económico”. (Fuente: Presidencia de la Nación). Más información.
12 de octubre de 1892: asume como presidente Luis Sáenz Peña, del Partido Autonomista Nacional. Durante su corto período “trata de regularizar las finanzas y acrecentar el progreso material de la Argentina. Impulsa obras públicas suspendidas como la Casa de Gobierno, el Puerto Madero y el de Rosario, y manda construir puentes y caminos en el interior del país”. Debilitado por los diversos levantamientos del radicalismo, el 23 de enero de 1895 presentó su renuncia ante el Congreso, siendo aceptada por el pleno. Fue sucedido en el cargo por su vicepresidente, José Evaristo Uriburu, quien moderó la crisis política, económica y financiera. (Fuente: Presidencia de la Nación). Más información.
12 de octubre de 1898: Julio Argentino Roca, del Partido Autonomista Nacional, asume por segunda vez como presidente de la Nación. Las elecciones presidenciales se realizaron el 10 de abril de ese año. Durante su segundo mandato se suscriben acuerdos por los conflictos limítrofes con Chile y prosperan la industria, la inmigración y el comercio; aunque ese crecimiento no se reflejó en todos los estratos y dimensiones sociales. “El nuevo siglo encuentra a nuestro país en un franco crecimiento económico, crece la inmigración y aumentan las exportaciones. La clase alta se reserva el manejo político pero la cuestión social todavía no tiene soluciones de fondo”. (Fuente: Presidencia de la Nación). Más información.
12 de octubre de 1904: asume como presidente Manuel Quintana (Partido Autonomista Nacional). Durante su gobierno se sanciona la Ley Láinez, que crea escuelas rurales y elementales en las provincias, financiadas por el Ministerio de Educación de la Nación. Por enfermedad, tiene que delegar el gobierno en su vicepresidente José Figueroa Alcorta, y fallece el 12 de marzo de 1906. (Fuente: Presidencia de la Nación). Más información.
12 de marzo de 1906: asume como presidente José Figueroa Alcorta, del Partido Autonomista Nacional). “A lo largo de su carrera política preside los tres poderes del Estado, lo que ha quedado registrado como un hecho insólito y único. Durante su mandato se concretan numerosas obras públicas, aunque también se agudiza la protesta social. De hecho, la celebración del 1 de Mayo de 1909, en la plaza Lorea, termina en una represión policial que causa numerosos muertos.” (Fuente: Presidencia de la Nación). Más información.
12 de octubre de 1910: asume Roque Sáenz Peña, del Partido Autonomista Nacional-Línea Modernista. “Estadista, diplomático y jurisconsulto, elabora con su ministro del Interior, Indalecio Gómez, el proyecto de Ley Electoral conocida luego como Ley Sáenz Peña. Hasta su sanción por el Congreso, en febrero de 1912, debe enfrentar la resistencia de los legisladores que temen su desaparición política al destruirse los feudos tradicionales”. (Fuente: Presidencia de la Nación). Más información.
10 de febrero de 1912: es sancionada la Ley Sáenz Peña (N° 8871), que establece el voto universal masculino, secreto y obligatorio.
9 de agosto de 1914: fallece el presidente Roque Sáenz Peña. Lo sucede el vicepresidente Victorino de la Plaza, del Partido Autonomista Nacional. Durante su gobierno “se crea la Caja Nacional de Ahorro Postal, se sancionan leyes de Accidentes de Trabajo y de Casas baratas para empleados y obreros (Ley Cafferata)”. En política exterior, se mantiene una posición neutral frente a la Primera Guerra Mundial. (Fuente: Presidencia de la Nación). Más información.
12 de octubre de 1916: asume como presidente Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical. Las elecciones presidenciales tuvieron lugar el 2 abril de ese año y fueron las primeras elecciones de ese tipo celebradas bajo la Ley Sáenz Peña. La fórmula Yrigoyen-Luna obtiene el 46,8% de los sufragios, mientras que la fórmula Dolores Rojas-Serú (del Partido Autonomista Nacional) queda segunda, con el 21,6%. Se produce una primera ampliación de la arena política. Durante su gobierno, se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y, en el marco de un considerable apoyo popular, “surge un incipiente grupo ciudadano, la clase media, que está integrada por profesionales, maestros, comerciantes y empleados nacionales”. Dos sucesos que marcaron su período de gobierno: la
...