Linea De Tiempo De La Literatura
jahn6314 de Marzo de 2015
5.672 Palabras (23 Páginas)477 Visitas
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA
Título: viaje literario cronológico
Por: Jahn Paulo Morillo
Objetivo: recorrer cronológicamente la historia de la literatura, sus escuelas y representantes más sobresalientes.
Recopilación de bibliografía y netgrafía
http.www.wikipedia.com
Arnold Hauser. Historia de la Literatura y el arte.
Honour Hugh. El Romanticismo
David Fernández, Literatura Universal
Jordi Ferrer y Susana Cañuelo, Historia de la literatura universal
Esquema básico de contenidos (índice)
1.- Edad Antigua
1.1.- Literatura antigua
1.2.- Hasta el siglo V
2.- Edad Media
2.1.- Literatura Medieval
2.2.- siglos V-XV
3.- Edad Moderna.
3.1.- edad moderna Europea. (Siglos XV-XVIII)
4.-Edad Contemporánea.
4.1.- Literatura Contemporánea. (Siglos XIX-XX)
La edad heroica y la edad Homérica (clasicismo)
Las epopeyas homéricas son los poemas más antiguos que tenemos en la lengua griega, pero no pueden ser considerados en modo alguno como la más antigua poesía griega y esto no solo porque su estructura es demasiado complicada para corresponder a una época inicial, y por qué su contenido es demasiado contradictorio, sino también porque la leyenda de Homero mismo contiene muchos rasgos que son incompatibles con el retrato del poeta que podíamos trazar atendiendo al espíritu ilustre y escéptico y frecuentemente frívolo de sus epopeyas.
El clasicismo griego plante a primera vista un problema sociológico extraordinariamente difícil, la democracia con su liberalismo e individualismo, y el estilo clásico con su severidad y su esquematismo parecen en primer momento inconciliables.
HOMERO (MELESIGENES)
es el nombre dado al aedo griego antiguo a quien tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas —la Ilíada y la Odisea—. Desde el periodo helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la misma persona; sin embargo, anteriormente no solo no existían estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales.
La Ileada y la Odisea: es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente a Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15.693 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera de Aquiles (μῆνις, mênis).1 Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.
Tanto la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega. Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han sobrevivido fragmentos. Fue muy famosa en su época y es obligatorio estudiarla en Grecia.
Sófocles
Fue un poeta trágico de la Antigua Grecia. Autor de obras como Antígona o Edipo Rey, se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. De toda su producción literaria sólo se conservan siete tragedias completas que son de importancia capital para el género.
Antígona: es el título de una tragedia de Sófocles, basada en el mito de Antígona y representada por primera vez en 442 a. C.
En Antígona se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas y que representa Antígona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y representada por Creonte. Además se establece una oposición entre el modo en que las dos hermanas, Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema.
Edipo rey: es una tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios dicen que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 a. C.1 Aunque la tetralogía de la que formaba parte (de la que se han perdido las demás obras) solo logró el segundo puesto en el agón dramático, muchos consideran Edipo rey la obra maestra de Sófocles. Entre ellos, Aristóteles, que la analiza en la Poética. La obra nos presenta a Edipo en su momento de mayor esplendor, como rey de Tebas y esposo de Yocasta. Para salvar a la ciudad, comienza a investigar la muerte del rey anterior, Layo. Poco a poco se descubre la verdad: Edipo es el asesino que busca, Layo era su padre y su esposa, Yocasta, es al mismo tiempo su madre. Yocasta se suicida y Edipo, tras cegarse a sí mismo, pide a su cuñado Creonte que le deje partir al destierro y se quede con sus dos hijas, ya que sus dos hijos son hombres y sabrán cómo actuar.
Kalidasa
Fue un poeta y dramaturgo indio hinduista, que floreció aproximadamente en el siglo VI de nuestra era.
Shakuntalá: La ninfa la abandonó en un bosque luego de parir; allí la protegieron y alimentaron las aves hasta que la encontró el sabio Kaṇua, quien la llevó a su ermita y la crio como su hija. Allí fue descubierta por el rey Dushianta1 durante una cacería. Se casaron y tuvieron al rey Bharatá —quien sería el primero de los 12 chakrá-vartis o sarva-bhaumá (o sea, ‘emperadores del mundo’)
La historia del encuentro accidental de Dushianta con Shakuntalā, su matrimonio, separación, cómo él la repudió debido a una pérdida temporal de la memoria (debido a una maldición) y de cómo después la reconoció gracias a un anillo que se había perdido pero que fue recuperado, forma el tema del celebrado drama de Kali Dasa llamado Abhigñana Śakuntalā (‘el reconocimiento de Shakuntalá’).
Esquilo
Predecesor de Sófocles y Eurípides, es considerado como el primer gran representante de la tragedia griega.
Los siete contra Tebas: es el título de una tragedia de Esquilo datada en 467 a. C. Obtuvo el primer puesto en las Dionisias. Formaba parte de una tetralogía compuesta por las tragedias Layo y Edipo, y por el drama satírico Esfinge, obras todas ellas perdidas.
LA ILUSTRACIÓN GRIEGA.
A medida que el siglo se acerca a su fin. Los elementos naturalistas, individualistas, subjetivistas y emocionales del arte van generando una extensión e importancia en esta evolución, se pasa de lo típico, a lo característico, de la concentración, a la acumulación, de los motivos de la sobriedad a la exuberancia, en la literatura comienza la época de la bibliografía y la del retrato.
EPOCA HELENISTICA.
E la época Helenística, esto es a los trecientos años que le siguen a Alejandro Magno, el centro de la gravedad de la evolución se traslada por completo desde Grecia a Oriente.
A medida que se eliminan la censuras demasiado marcadas no solo entre occidental, griego y barroco, sino también entre los diferentes estamentos, aunque no entre las clases, a pesar de las diferencias siempre crecientes de fortuna.
Edad Media
Carlo Magno se dedicó a coleccionar antiguos cantos barbaros, de luchas y batallas, evidentemente estos eran cantos que trataban de los héroes de la época de las invasiones, de Teodorico, Ermanrico, Atila y sus guerreros que en parte ya habían sido elaborados anteriormente y convertidos en poemas épicos más o menos extensos.
Anselmo de Canterbury
Se le conoce también como Anselmo de Aosta, por el lugar donde nació, o Anselmo de Bec, si se atiende a la población donde estaba enclavado el monasterio del cual llegó a ser prior. Fue un monje benedictino que fungió como arzobispo de Canterbury durante el periodo 1093-1109. Destacó como teólogo y filósofo escolástico. Doctor de la Iglesia.
Como teólogo, fue un gran defensor de la Inmaculada Concepción de María y como filósofo se le recuerda, además de su célebre argumento ontológico, por ser padre de la escolástica. Fue canonizado en 1494 y proclamado Doctor de la Iglesia en 1720.
El Proslogion: es una obra del filósofo medieval Anselmo de Canterbury redactada entre 1077 y 1078 a manera de una meditación u oración dirigida a Dios. Su importancia radica en que en ella se expone el llamado argumento ontológico sobre la existencia de Dios.
Santo Tomas de Aquino
Tomás de Aquino, en italiano Tommaso D'Aquino (Roccasecca o Belcastro,1 Italia, 1224/1225-Abadía de Fossanuova, 7 de marzo de 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología sistemática y, a su vez, una de las mayores autoridades en metafísica, hasta el punto de que, después de muerto, sea el referente de varias escuelas del pensamiento: tomista y neotomista. Es conocido también como Doctor Angélico, Doctor Común y Doctor de la Humanidad, apodos dados por la Iglesia católica, la cual lo recomienda para los estudios de filosofía y teología.
La Summa Theologiae: título en latín que puede traducirse como "Suma Teológica", o
...