ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Linea Del Tiempo Gastronomica

viczuro20 de Febrero de 2013

2.708 Palabras (11 Páginas)1.745 Visitas

Página 1 de 11

M-CHEF 2º SEM.

 EPOCA: ORIGENES

AÑO ACONTECIMIENTO GASTRONOMIA

50 000 a.C.

12 000 a C.

9 000 a.C.

7 000 a.C. Primeros pobladores de América, arriban por el estrecho de Bering, provenientes de Asia.

Aparece el hombre de Tepexpan, primera tribu no nómada de México.

Inicia la domesticación del maíz.

Inicio de la agricultura en México. Primeros alimentos: frutos, raíces, hojas y tallos. Luego comenzó la caza de grandes piezas (renos, bisontes, vacunos salvajes y caballos) y de pequeños animales también (lagartijas, erizos, etc.). Los alimentos se consumían crudos.

El secado se utilizaba ya en la prehistoria para conservar numerosos alimentos, como los higos u otras frutas. En el caso de la carne y el pescado se preferían otros métodos de conservación, como el ahumado o la salazón, que mejora el sabor del producto

Con la extinción de los grandes animales el hombre comenzó a domesticar a ciertos animales (renos, perros, cabras, cerdos, ovejas y asnos) dio origen a la ganadería.

La agricultura, la domesticación de las plantas, fue tarea de mujeres, quienes comenzaron a cultivar las semillas que recogían (maíz). Significó el asentamiento del hombre.

 EPOCA: PREHISPÁNICA.

AÑO ACONTECIMIENTO GASTRONOMIA

• PRECLASICA (200 a. C.- 900 d.C.)

• CLÁSICA ( 900-1521)

• POSTCLÁSICA

1325

Abril- 1519

Noviembre- 1519

Mayo- 1521

Agosto – 1521

• COLONIAL

1526

1539

1551

1648

1810

1821 Aparece la cultura Olmeca

Máximo desarrollo de las culturas prehispánicas, consolidación de costumbres como; arte, alimentación, escritura, cerámica y el calendario. Esplendor en Teotihuacán, Palenque, Uxmal, Bonampak, Mitla, entre otros.

Las sociedades se militarizan y aparece la metalurgia, máxima extensión de Mesoamérica, gran desarrollo Tolteca en Tula.

Dominio mexica, fundación de México.

Cortez funda el primer poblado español en México; la Villa Rica de la Vera Cruz e inicia la exploración tierra adentro.

Españoles arriban a Tenochtitlán, Moctezuma prisionero.

Los españoles mantienen sitiada la Cd. De Tenochtitlán

Cae el imperio azteca, Tenochtitlán es tomado por el imperio español.

Carlos V funda la primer Audiencia Gubernamental y Judicial

Llega la primer imprenta a México

Fundación de la Real y Pontificia Universidad de México en Salamanca.

Nace Sor Juana Inés de la Cruz

Inicia la guerra de Independencia.

Fin de la Guerra de independencia, Agustín de Iturbide se autoproclama emperador del México independiente, entra a la Cd. De México el ejercito Trigarante encabezado por Iturbide.

La dieta que tenían los pueblos prehispanicos era principalmente a base de maíz y de los productos que de èste obtenían; tortilla, tamal, bebidas de maíz, además de consumir: frijol, calabaza, chile, tubérculos, tomate, cacao, guajolote, pescados, mariscos, caracol, conchales, tortugas, venado, manatí, cocodrilo, tlacuache, amaranto, chía, bebida de cacao que era para nobles y militares mientras que el resto del pueblo bebía agua y pulque, iguana, ajolote, insectos y larvas, hongos, setas, quelites, quintoniles, chilacayote, vainilla, frutas como; guayaba, papaya, chicozapote, zapote, pitahaya. La cocina prehispánica incluía varios guisos cotidianos y comidas de temporada, vinculadas a las principales fiestas en honor a los dioses del panteón indígena, y asimismo en estrecha relación con los diferentes momentos de los cultivos agrícolas y con la climatología de las estaciones del año. Los antiguos mexicanos cocían sus alimentos de diversas maneras: asados directamente a las brazas y con leña , como es el caso de animales, o colocados sobre comales de barro, cuyo mejor ejemplo son las tortillas; hervidos en agua, como algunas verduras, o cocidos al vapor, como ciertos tamales (otros se asaban, con todo y hoja ); muy interesante es el caso de la barbacoa que, en términos generales, se trata de carne envuelta en hojas vegetales y cocida en un hoyo bajo el suelo, cubierto de tierra, el que previamente se ha calentado con leña, y piedras que absorben y mantienen el calor. Los indígenas conservaban algunos alimentos por medio del proceso de secado o salado, o ambos juntos, sobre todo en las cálidas regiones costeras y en las zonas lacustres del centro del país. Hasta hoy día subsiste el hábito de consumir pescados y camarones preparados de esa manera.

Tenían varias formas de endulzar, por medio de mieles de maíz, de maguey, de abeja y de otros vegetales, pueblos prehispánicos practicaban regularmente la antropofagia ritual, pero rara vez como sustento alimenticio.

Con la llegada de los conquistadores a tierras americanas, tanto la dieta indígena como española, sufrió diversas modificaciones. La combinación de la tradición gastronómica de España (con influencia árabe) con sus frutas, verduras, especies, ganado y legumbres, y la prehispánica con sus productos locales sentaron la base de la cocina mexicana.

Este mestizaje no solo se limitó al intercambio de alimentos, técnicas culinarias, vajilla, utensilios, sino también a una nueva forma de percibir la comida.

De la frugalidad indígena se pasó a la gula española. Los conquistadores no solo comían para saciar su hambre sino por placer y deleite. Era la comida un motivo de festejo y de celebración, por lo que organizaban fiestas multitudinarias y bulliciosas con amigos, en donde se bebía y se comía en exceso. Esto contrastaba con la tradición indígena de comer poco y pausadamente, solo para aplacar el hambre. No formaba parte de su percepción de vida que la comida fuera una fuente de placer. Como tampoco lo era el beber, solo lo hacían en determinadas celebraciones rituales y solo los ancianos podían beberlo libremente. Entre los aztecas, sobre todo, estaba mal vista e incluso castigada, la embriaguez.

HERENCIA EUROPEA

El grano más importante en Europa fue el trigo para elaborar harinas y hacer el pan de consumo diario. Otros granos que se destacaron fueron la cebada, la avena y el centeno. Cada región tenía sus propios productos dando origen al comercio e intercambio. Dentro de la carnes la más apreciada era la vaca, pero debido a su alto precio, el mayor consumo estaba en las cabras, ovejas, carneros, cerdos, aves de corral, animales de caza (castor, jabalí, oso, venado, conejo, liebre) y dependiendo de las regiones, pescados y mariscos.

Comían pocos vegetales y legumbres, siendo los más importantes en sus guisados, la cebolla, el ajo, el repollo y arvejas. Cultivaban algunas frutas (peras, manzanas y duraznos) y otras las recolectaban de los bosques, como las castañas y moras.

Bebían fundamentalmente agua, pero debido a su grado de contaminación (en las ciudades) lo que más se tomaba era cerveza y vino. Los destilados recién se difundieron a partir del siglo XVI. El alambique fue creado por los árabes, quiénes lo introdujeron en España en sus 8 siglos de dominación musulmana. Se cocinaba en fogones que variaban de tamaño y condición de acuerdo a las necesidades y clase social a la que pertenecieran sus dueños. Dichos fogones se usaban también para asar carnes. Las cocinas más grandes y ricas contaban con horno para la elaboración del pan.

Las formas de cocción eran: hervir, freír, asar u hornear.

Las especies eran lo más apreciado en las cocinas medievales europeas y las usaban para condimentar toda buena comida.

Los encargados de la “evangelización” durante los primeros años de conquista fueron los frailes dominicos, agustinos y franciscanos. Dichos frailes fueron los que recopilaron con gran detalle el uso de las plantas americanas en la medicina indígena. Los conventos fueron centros de investigación, experimentación, producción agrícola, organización comunitaria. Una de las maneras que los frailes encontraron para llevar a cabo su misión evangelizadora fue recurrir a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com