ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura Prehispanica

maria.fer20 de Abril de 2015

795 Palabras (4 Páginas)804 Visitas

Página 1 de 4

Este trabajo tiene el objetivo de hacer un adentramiento en la cultura maya y la azteca. El ensayo se enfocará especialmente a las manifestaciones literarias de estas culturas prehispánicas.

Hubo grandes pueblos o culturas antes de que los mayas y los aztecas aparecieran, pero se conoce muy poco sobre ellos, por ejemplo: se sabe que la tradición de Quetzalcóatl viene desde el pueblo tolteca y que la cultura olmeca realizaba grandes estructuras de piedra, pero no se sabe mucho acerca de su literatura. En cambio se han encontrado documentos literarios importantes en lo que respecta al pueblo maya y al azteca.

La cultura azteca, establecida en la ciudad de Tenochtitlán, estaba fuertemente influida por la tolteca, por ejemplo, —como ya he mencionado— el mito de Quetzalcóatl proviene desde el pueblo de Tula. Los toltecas eran excelentes artesanos y tenían un gran amor hacia la cultura, los aztecas, por su parte, en un principio, tenían como prioridad principal a la guerra, de ahí las diferencias entre los dioses originales de cada una de las culturas. Quetzalcóatl era un dios sabio, culto, que ayudaba y amaba a su pueblo. Mientras, Huitzilopochtli era un dios agresivo, valeroso, poderoso y amante de la guerra; siempre listo para la batalla

La literatura azteca es rica y afortunadamente se ha encontrado mucho de ella de manera tangible, principalmente heredada de la tradición oral y los códices — que es como se solían transmitir las narraciones en los pueblos precolombinos— que después de la conquista fueron transcritos.

Consideré que había cuatro obras o literarias pertenecientes a la cultura mexica que debían ser destacadas: La leyenda de los soles, la poesía de Nezahualcóyotl, el Códice Florentino y los Huehuetlatolli.

En la narrativa sagrada de los nahuas se encuentra La leyenda de los soles, esta contiene varios pasajes e historias mitológicas tales como: “La leyenda de las creaciones y destrucciones del Sol, la Tierra y el hombre; el descubrimiento del maíz, el sacrificio de los dioses en Teotihuacán y las hazañas de Quetzalcóatl” (León-Portilla, Miguel, Antigua y nueva palabra, p.236).

Por otra parte, la poesía de Nezahualcóyotl, quién fuera gobernante de Texcoco, abordaba temas sagrados, como era común —trataba de enaltecer a un Dios o Dador de la vida— pero también plasmaba sus inquietudes personales; sus anhelos y necesidades estéticas como artista. Algunos de sus escritos son solemnes, especialmente los que tratan acerca de la finitud de la vida. En otros, se muestra una búsqueda de belleza dentro del poema, en éstos últimos, proyecta el canto, las flores, las plumas de quetzal, las pinturas, las piedras preciosas y los colores. Todos estos elementos nos hablan del compromiso religioso y los conceptos de tragedia y belleza que había entre los nahuas.

El Códice Florentino, por su lado, es aquel en el que se narra la historia de Huitzilopochtli, el gran dios del pueblo azteca, guerrero valiente que protege a su pueblo y a su vez es el dios Sol, es fortalecido con el sacrificio y la sangre humana.

Por último, los Huehuetlatolli, eran las enseñanzas que los padres debían hacer a sus hijos para que los honraran y fueran por buen camino en la vida, prácticamente eran códigos morales.

La cultura maya se estableció en el sureste de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. Desarrollaron tanto el arte como la ciencia y eran seres muy espirituales como todos los pueblos precolombinos.

Dentro de la literatura maya destacan los libros del Chilam Balam y el libro del Popol Vuh. Los dos nacen después de la conquista española y son transcritos al castellano.

El Chilam Balam nace en la península de Yucatán y contiene conocimiento religioso, de folklore, historia, medicina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com