Loa mexicas
yessicayyeseniaTrabajo1 de Octubre de 2015
613 Palabras (3 Páginas)222 Visitas
LA SOIEDAD MEXICA
La base de la organización social de este pueblo fue el calpulli, que permitió el crecimiento y desarrollo del poderoso imperio mexica; este grupo se integraba por dos estamentos sociales, perfectamente diferenciados: los pipiltin, que constituían la nobleza y los macehualtin o comunes.
A los pipiltin se les permitía acumular y lucir riquezas y objetos preciosos, especialmente jade, plumas y pieles; habitaban en construcciones de caraxcter palaciego, practicaban la poligamia y se desempéñaban como funcionarios públicos.
Los macehualtin se encargaban de todas las labores pesadas de la vida cotidiana; la agricultura, la carga y el acarreo. Habitaban en chozas sencillas, tenían prohibido acumular y exhibir riquezas. Se les obligaba a la monogamia.
Los artesanos y comerciantes pertenecían a los macehualtin pero el estado les exhibía de los labores agrícolas; pero a cambio debían pagar con sus productos
Los esclavos “tlacotin” estaban en condición por deudas y podían liberarse si als pagaba
ECONOMIA Y COMERCIO
La base de la economía era mixta y muy compleja ya que mezclaba la agricultura intensiva con la caza, la pesca y la recolección e intercambio comercial.
Los productos, en su forma natural o ya transformados en objetos diversos eran destiandos a los mercados, instituciones formales de intercambio; conocidos como tianguis y se regian por sus propios cuerpos de vigilancia.
Los pueblos mesoamericanos establecieron importantes rutas de comercio. Para los mexicas toda actividad se integraba a la pochtecayolt, el arte de intercambiar los objetos; los comerciantes eran llamados pochtecas y se integraban en grupos
PENACHO (QUETZALAPANECÁYOTU)
El dios Quetzalcóatl se representaba portando un gran penacho de plumas de quetzal, también era utilizado por el tlatoani, o supremo gobernante, en ocasiones especiales. La esplendida replica que se muestra fue elaborada en 1940 por un artesano mexicano bajo el bajo el patrocinio del general Abelardo Rodríguez. Está hecha con incrustaciones de oro puro y con plumas de una gran belleza y colorido entre las que sobresalen las de color verde iridiscente de quetzal y las azul turquesa del pájaro azulejo real.
[pic 1]
FLAUTAS
Los instrumentos musicales por excelencia en el mundo mexica, además de los tambores eran las flautas con cuatro perforaciones para alcanzar diversas tonalidades: el remate de los instrumentos muestra los diversos del panteón mexica
[pic 2]
SERPIENTES EMPLUMADAS
Quetzalcóatl fue representado por los escultores mexicas mediante estas poderosas imágenes de serpientes que visten las plumas preciosas que distinguen a la deidad, ellas abren sus fauces mostrando sus fuertes colmillos y la lengua bífida que las distinguen a este feroz animal.
[pic 3]
COATLICUE
Monumental escultura de la diosa madre, ella es Coatlicue, la de la Falda de Serpientes. Toda ella exalta la devoción de los hombres con su sacrificio para la comunidad de la vida; en la base tiene a Tlatecuhtli.
[pic 4]
JARRA CON LA IMAGEN DE CHCOMECÓATL
La asociación del agua que permite el crecimiento del maíz y todas las plantas útiles al hombre, se aprecia se aprecia en esta jarra ceremonial de barro, con la imagen de la diosa Chcomecóatl, la patrona del maíz con su tocado de tiras de papel y el collar de flores y chiles.
[pic 5]
OFREND DE LOS NIÑOS CON DEFORMACION CRANEANA
Para sus ofrendas los tlatelolcas compraban niños esclavos en los mercados, a quienes sacrificaban acompañando sus dioses despojos en los entierros, con cuchillos de sacrificio y aves de rapiña, especialmente águilas. En esta ofrenda se aprecia la deformación craneana, lo que indica la procedencia costeña de estos infantes.
[pic 6]
CUCHILLOS CON ROSTROS
En las ofrendas que depositaron los mexicas en su Templo Mayor, destacan los cuchillos tallados en silex con rostros fantásticos, estos simbolizaban el instrumento de sacrificio que tiene vida, es filosófico y corta como las fauces de la tierra.
...