Logias Yorkinas En México
Andykei24 de Marzo de 2014
756 Palabras (4 Páginas)1.396 Visitas
Surgimiento de logias yorkinas en México después de la independencia
En 1824 en México tras haberse promulgado una Constitución federalista aunque ya se había establecido un nuevo Estado en el aspecto jurídico, la división entre federalistas y centralistas se hizo más notable. Esto debido a las confrontaciones entre las oligarquías regionales y las corporaciones, cuyos intereses dominaron el país durante sus primeros años de independencia.
En México, las primeras formas políticas de agrupamiento en defensa de los intereses previamente mencionados fueron las logias masónicas. Órganos del liberalismo extranjero que se instalaron en México y ayudaron a profundizar la división ideológica dentro del país. (Delgado 402)
Previo a la independencia se tenía poca información acerca de la masonería; sin embargo ya se había introducido antes de que se independizara el país por medio de los liberales españoles pertenecientes al rito escocés. (Delgado 402)
Al instituirse la República, éste era el único grupo político organizado, por lo que los llamados “políticos provinciales” fundaron la logia del rito yorkino, con el apoyo de Joel R. Poinsett, representante diplomático estadounidense a partir de julio de 1825, quién promovía principios de la Doctrina Monroe, es decir oponiéndose a la influencia que tenían los españoles en la política mexicana y a los intentos de España por intentar reconquistar sus antiguas colonias.
Con la Constitución de 1824 terminada, se procedió a elegir al primer presidente y vicepresidente de México, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo. Este periodo se vio rodeado de inestabilidad económica por las deudas a raíz de la lucha de independencia y también inestabilidad social por rebeliones que buscaban restituir una monarquía, los centralistas y los liberales.
Este periodo político se vio manejado por dos logias masónicas ya que la mayoría de los diputados pertenecían a ellas. De acuerdo a algunos historiadores el propio vicepresidente, Nicolás Bravo era miembro de la logia yorkina, de tendencia liberal y apoyada pos Estados Unidos por medio del embajador Joel. R Poinsset. (Sánchez, Parcero, et al 58)
La logia del rito yorkino, creada en Estados Unidos, favorecía a los liberales progresistas y federalistas, en contra de los miembros del rito escocés, que estaba compuesta por moderados y conservadores, quienes favorecían a las clases altas y eran además simpatizantes de las monarquías europeas. La logia escoces defendía también los intereses de los antiguos grupos propietarios, comerciantes, jerarquías eclesiásticas y militares quienes apoyaban el centralismo para así poder tener control económico de México. (Delgado 402)
También durante el gobierno de Guadalupe Victoria, Lucas Alamán fue nombrado ministro del Interior y de Asuntos Extranjeros, él logró un acercamiento con Inglaterra, logró que reconociera la independencia y dos empréstitos por un valor total de 21 millones de pesos. Esto se puede explicar por el temor de Alamán de comprometer a México con Estados Unidos y su política expansionista. Poinsett utilizó su influencia sobre los yorkinos en el poder, a fin de provocar la caída de Alamán, quien se vio obligado a renunciar. (Delgado 158-159)
Al finalizar el periodo de Guadalupe Victoria en 1828, se eligió de manera legítima a Manuel Gómez Pedraza, los yorkinos mediante levantamientos guiados por Santa Anna, lograron imponer a Vicente Guerrero como presidente y a Anastasio Bustamante como vicepresidente. (Sánchez, Parcero, et al 58)
La presencia de las logias masónicas yorkinas y masónicas post-independencia ahondaron la división política y de intereses que tenía el país. Por cierto periodo de tiempo se puede decir que ellos fueron los que manejaron el país, se puede ver en el ejemplo de Alamán o la imposición de Vicente Guerrero.
...