Los Antecedentes Medievales: La Vida Política Y Administrativa Del Feudalismo
aeternusisaac22 de Abril de 2013
924 Palabras (4 Páginas)771 Visitas
Al Estado absoluto le corresponde crear las condiciones materiales y sociales de la producción capitalista para dar paso a las fuerzas productivas, la revolución de los medios de producción y al intercambio mercantil.
El Estado absoluto tiene como propósito propiciar la caída de la sociedad feudal ya que esta sociedad lo único que causaba era retardar el avance y la producción de la economía capitalista.
El capitalismo traía consigo el predominio de una nueva clase social que era la burguesía la cual empezaba a desplazar a la vieja aristocracia terrateniente. Las relaciones de servidumbre nacidas por la sociedad feudal, reducían a los individuos que giraban en torno al juramento de fidelidad que se establecía entre el monarca feudal y los vasallos y que a la vez ejercía un control político de los primeros sobre los segundos. El feudo viene a representar un conjunto de derechos sobre el uso de determinados bienes entre el que detenta los medios de poder y el que aún no los tiene.
El feudatario tenía también sus ventajas solo cuando este cumplía con las funciones que se le encomendaban, ya que recibía mas consideraciones del monarca y tenía la oportunidad de moverse con más independencia. Además de que sobre la base de juramento de fidelidad tenía asegurado el derecho a la posición hereditaria.
La unidad económica y militar se erigía como factor fundamental del poderío de los feudatarios. El talón de Aquiles del monarca deuda era la falta de un poder organizado. El poder feudal estaba limitado ya que no podían ir más allá del contrato de fidelidad. De esta forma la relación de fidelidad daba ventajas a los vasallos ya que ellos podían vencer funciones de tipo judicial y administrativo.
El orden político del feudalismo era indiferente y atomizado, lo que facilito que los vasallos tuvieran la posibilidad de hacer un frente de defensa para contrarrestar los embates del monarca. De esta forma fue la respuesta ante la ventaja de independencia de los vasallos.
La economía feudal producía esencialmente valores de uso, esto es, valores que se destinaban al consumo y no al intercambio.
La relación entre el monarca y el trabajador agrícola acentuaba los lazos de sometimiento, es decir que la subordinación se reforzaba en desventaja para los campesinos.
Los campesinos aunque podían participar en cierta forma en la vida política, eran menos preciados por su calidad de individuos pertenecientes a los estratos más bajos de la población. Su única obligación era acatar las órdenes de sus superiores, lo que hacía que estuvieran bajo el control del monarca feudal y tener pocos derechos para ejercer.
La sociedad feudal no fue más que privilegios señoriales y la práctica de la servidumbre.
Cuando el vasallo dama muestras de moverse con más flexibilidad solo podía ser acusado de felonía, y si el monarca feudal pretendía lanzar una acción persecutoria en su contra tenía que buscar el apoyo de otros vasallos, lo que era una tarea difícil ya que lo vasallos no iban en contra de la gente de su misma igualdad de condición.
Al no haber una buena estructura de poder político, este le daba al vasallo mayor capacidad de mando, ya que como no solo compartían el poder con el monarca, a través del mismo iban aumentando el contrapeso político.
Para el siglo XVI el avance de las fuerzas productivas anunciaba ya los inicios de la economía capitalista. Mientras en el feudalismo predominaba el carácter político en el capitalismo el factor predominante es lo económico y es a partir de aquí cuando las relaciones de producción ya no se regirían por la renta de la tierra, sino por el intercambio mercantil.
Ante el predominio del capitalismo y el estancamiento político de las relaciones feudales, surge el Estado absoluto que en vez de aliarse con la opresión del feudalismo se inclina a favor
...