La etica en la vida politica
brayan821Trabajo8 de Septiembre de 2013
792 Palabras (4 Páginas)336 Visitas
LA ETICA EN LA VIDA POLITICA
¿QUE ES ETICA?
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.
El hombre es un ser libre, con capacidad de autodeterminación, es decir, capaz de obrar luego de una libre elección. Esta elección se lleva a cabo como resultado de un conocimiento que define el carácter de una conducta, ya que está vinculado con una conciencia moral que aprueba o desaprueba un determinado acto.
Tanto la moral, como el derecho y los usos sociales, forman parte de un todo mayor: la ética. Hablar de ética es hablar del bien y del mal. La ética no es una abstracción, es el otro. Cada acto está obrando directa o indirectamente sobre una vida: "Nunca se roba algo, se le roba a alguien".
La moral hace referencia a aquellas pautas interiorizadas por el individuo quien se las autoimpone no como obligación sino como necesidad, por el simple hecho de provenir o formar parte de "lo bueno".
El hombre, por naturaleza tiene la capacidad de perfeccionarse y de superarse día a día, por lo que tiende a alcanzar la plenitud. Para llegar a tan preciada meta como lo es la plenitud, es necesario vivir en sociedad; el ser humano necesita de los demás para construir un mundo o ambiente propicio en el cual alcanzar la plenitud, causa esencial de la felicidad.
Es por ello que el hombre necesita de la sociedad política, pues nada es pleno si no se comparte, confronta y comunica a los demás, ya que el bien es expansivo, comunicativo: "De nada sirve la sabiduría si no se la comunica mediante la educación".
La política es la ciencia social y práctica cuyo objeto es la búsqueda del bien común de los integrantes de una comunidad. El bien común no es sólo la tarea del poder político sino también razón de ser de la autoridad política.
Por lo tanto, es el bien común el principio y fin ético de la política. Será bueno todo aquello que beneficie, tienda, acreciente o promueva el bien común. Será malo todo aquello que tienda a perjudicarlo, disuadirlo, disminuirlo, etc.
Hay una evidente separación entre política y ciudadanía ¿Por qué se ha producido y cómo se puede volver a recuperar la conexión sociedad civil y política? ¿Podemos hacer algo?
¿Cómo podemos recuperar la normalidad política? Solo hay una vía posible: ¡A través de la ética! No se trata de cambiar el sentido de la marcha ni de noria, sino de dejar de ser tontos.
Nos olvidamos que el desarrollo ético, tanto individual como colectivo, está íntimamente unido a la libertad, individual y colectiva, siendo la libertad la base y fundamento del desarrollo de todos los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, pues sin libertad uno no puede elegir sus creencias, tener propiedades, desplazarse por un territorio, decir con quien se va a unir para formar una familia, etc.
Nos encontramos, pues, ante el desafío de que la Justicia es el producto de dos aspectos diferentes pero complementarios, unidos de forma indisoluble:
.-Un aspecto formal o visible, constituido por los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, encargados de la promulgación de las leyes, velar por que se cumplan y resolver los conflictos que pudieran surgir y sancionar su incumplimiento.
-Un aspecto ético o no visible, como es la propia actitud personal del político. Por cuanto menos ético –moderado en sus necesidades y apetitos, firme de carácter y voluntarioso, y reflexivo y previsor- será más fácil de influir y de corromper.
Así,
...