Los Derechos Humanos Y Los Derechos De Los Indígenas En México
pumaka117 de Marzo de 2014
4.453 Palabras (18 Páginas)524 Visitas
Los Derechos Humanos y los derechos de los indígenas en México
Introducción
Este ensayo que a continuación presento, es un estudio que se ha realizado a petición del maestro Oscar Altamirano, que imparte la cátedra de filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de ciudad Juarez, con la finalidad de que el alumno de la licenciatura en derecho tenga todas las herramientas necesarias para realizar con plena satisfacción cualquier investigación acorde a su carrera, aplicando la filosofía en cualquier ámbito jurídico donde se desempeñe profesionalmente.
El ensayo versa sobre los derechos indígenas, ¿por qué elegí este proyecto? bueno la razón es que como ciudadano Mexicano me he dado cuenta que nuestros conciudadanos étnicos, carecen de todos los derechos que nuestra Constitución Mexicana y los Tratados Internaciones de los Derechos Humanos les han otorgado.
Por tal motivo quiero recalcar, los derechos humanos que han sido violados y que deseo que La comisión de Los derechos Humanos en México les devuelvan esas garantías, realizando una investigación a fondo sobre el derecho de los indígenas en nuestro País.
Antecedentes
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".
Derechos Humanos desde la perspectiva Marxista
Carlos i. Massini cita en su texto a marx donde expresa que los derechos del hombre con referencia a la declaración de Filadelfia y a la de la revolución francesa .marx contradice una ley de su época fundándose en los principios de libertad y justicia "las leyes son, mas bien normas positivas, claras, generales, en las que la libertad ha obtenido un ser impersonal, teórico, independiente de la arbitrariedad del individuo. Un código es la Biblia de la libertad del pueblo."[1]
Los Derechos Humanos en la Historia
Los derechos humanos han estado presente a lo largo y ancho de múltiples culturas que ha conocido la humanidad bajo formas de aspiraciones profundas de modo intermitente pero muy constantes en su oralidad y su escritura que fueron evolucionando históricamente para cumplir con una labor estos son los Derecho Humanos.
Código de Hammurabi, que data de la primera mitad del siglo XVIII a.C "para que el fuerte no oprima al débil, para hacer justicia al huérfano y a la viuda...para hacer justicia al oprimido, he escrito mis preciosas palabras en una estela y la he levantado delante de mi estatua de rey de justicia."
En las sagradas escrituras se pueden extraer un sinnúmero de pasajes en defensa dela dignidad humana. En el famoso decálogo que YAHVÉ el Dios de Israel entrego a Moisés la ley de los diez Mandamientos y cada mandamiento referido a Dios se correspondía a otro relativo a los derechos del hombre.
"maldito el que intenta ser daño al extranjero, al huérfano, a la viuda... y todo el pueblo dirá Amen "[2]
"todos son hijos de Dios, Etiopes, Egipcios, Arameos de quir...pero dentro de esos hijos, los pobres y los explotados reciben una especial mirada de aprecio que se torna en dura recriminación contra los ricos y especuladores." Amos 9,7
Yahvé les llamara a juicio... alos que han devorado la viña y los despojos de los pobres para con ellos llenar sus casas, a los que con su comportamiento han manchado el rostro delos pobres" Isaías 3,14
En la literatura griega encontramos un pasaje de la Antígona de Sófocles, cuando Creonte le prohíbe enterrar a su hermano. "hay leyes eternas, replica Antigona, que no son de hoy ni de ayer, sino que viven en todos los tiempos y nadie sabe cuando aparecieron" esta es una definición tan hermosa y precisa de los Derechos humanos que cita Nazario Gonzáles en su libro los derechos humanos en la Historia.
Los Derechos Humanos Concepto
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.[3]
A continuación transcribo un documento que la comisión de Los Derechos Humanos en México realizo ya que se me hace muy importante la clasificacacion que realiza para tener un mejor concepto en toda su extensión sobre los derechos humanos.
"Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos."
"La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación."
La defensa o la protección de los Derechos Humanos tiene la función de:
Contribuir al desarrollo integral de la persona.
"Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores públicos y de particulares."
"Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función."
"Crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias."
Los Derechos Humanos, clasificación en tres generaciones
Los Derechos Humanos se clasifican de acuerdo al estudio realizado por la Comisión Nacional de derechos Humanos:
Con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.
6.1.- Primera generación
Esta primera generación se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.
Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y difundidos internacionalmente, entre los cuales figuran:
"Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.
Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica. "
6.2.- Segunda generación
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.
De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutadles. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:
Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación,
...