Los Derechos Sociales Y Sus Enemigos. Gerardo Pisarello
rococo8 de Marzo de 2012
999 Palabras (4 Páginas)1.497 Visitas
Lectura: Los derechos sociales y sus “enemigos”: elementos para una construcción garantista. Gerardo Pisarello
El autor señala que la actual crisis económica ha influido a que sea más notorio las contradicciones que surgen entre los derechos sociales y la realidad en que se vive en la mayoría de las sociedades, porque es sabido que los derechos sociales van enfocados a satisfacer las necesidades en lo que se refiere a la educación, vivienda, salud sobre todo los de las clases más desprotegidas y debido a la crisis económica contribuye a que el Estado no cumpla con esas prestaciones.
Por eso el autor considera que esos derechos sociales que se encuentran plasmados en una Constitución y lo cuales no son efectivos en la práctica social, se debe por los diversos obstáculos que se presentan para hacerlos efectivos, o lo que él llama “enemigos”, porque considera que generalmente la evolución de los derechos implica un conflicto entre las partes y que la garantía de un derecho siempre va acompañada de limitación o eliminación de un privilegio y más aún cuando se trata de los derechos sociales cuya función es de proteger los derechos de los más vulnerables frente a los más poderosos .
Considera que son cuatro los “enemigos” de los derechos sociales, siendo los siguientes:
1.- “La percepción de los derechos sociales como derechos diferentes, y en última instancia subordinados, a otros derechos considerados relevantes e incluso fundamentales;
2.- “La subordinación de los derechos sociales y de otros derechos fundamentales a una concepción tendencialmente absolutista de ciertos derechos patrimoniales como el derecho de propiedad privada o libertad de empresa”;
3.- “La subordinación de los derechos sociales y de otros derechos fundamentales a una concepción tendencialmente absolutista de ciertos derechos derivados de la representación política o del ejercicio de poder institucional” y;
4.- “La subordinación de los derechos sociales y de otros derechos fundamentales a una concepción igualmente excluyente de la residencia legal, ligada a la existencia de un vínculo estable con el mercado formal de trabajo o a la disposición de recursos”.
En lo que se refiere al primer “enemigo” de la efectividad de los derechos sociales, es decir, la percepción de los derechos sociales como derechos diferentes y el primer argumento que se señala al respecto es en relación al valor normativo al señalar que los derechos sociales no son derechos básicos, sino más bien secundarios, y que son menos importantes que los derechos individuales. Desde ese punto de vista los derechos civiles y políticos son básicos porque tienen una estrecha relación con los valores de la libertad y de la dignidad humana; en cambio los derechos sociales tienen una relación secundaria con esos valores y que más bien están ligados a cuestiones materiales como la igualdad materia y que para se puedan cumplir primeramente debe garantizarse la libertad o la dignidad personal.
Y el segundo razonamiento, se refiere a la estructura interna de cada derecho, los derechos sociales son derechos de prestación del Estado hacia los particulares y para su efectividad es necesario realizar grandes aportaciones económicas; los derechos civiles y políticos son derechos de abstención por parte del Estado y cuyo cumplimiento no se requiere de erogar grandes cantidades de dinero.
Otro argumento, va enfocado al contenido de los derechos sociales, al manifestar que estos derechos son de contenido indeterminado y ello ocasiona que un Tribunal no tenga lo elementos necesarios para emitir una resolución en caso de incumplimiento, a diferencia de los derechos civiles que el contenido del derecho está claramente determinado.
Y el cuarto
...