Los Documentos
edgbowen4 de Junio de 2014
619 Palabras (3 Páginas)201 Visitas
Adentrándonos en el periodo de análisis advertimos que el sector secundario en 1900 mantuvo el mismo patrón colonial solo que con algunas variaciones. En la industria alimenticia se estableció los grandes ingenios de azúcar y fábricas de cerveza; En la industria manufacturara los grandes rebaños de ovejas que proveían de materia prima para la elaboración de prendas de vestir en el siglo XVII al inicio del XX se habían constituido en pequeñas fincas agrícolas y en el mejor de los casos sobrevivían pequeños telares dedicadas a la elaboración de prendas de vestir para la población rural.
A pesar que este sector recibe un impulso desde la Independencia al levantarse la prohibición de producir tejidos de lana y algodón23 no puede desarrollarse porque conserva la misma estructura de antaño, igual caso sucede en la agroindustria dedicada a la producción de harinas, panela y aguardiente; la única rama que logra diversificar su producción es la industria tabacalera.
De 1900 a 1950 comprende un periodo de gran inestabilidad, convulsividad interna y externa; dentro del ámbito interno se registra la muerte de los más importantes representantes del Alfarismo, la Revolución Juliana, golpes de Estado, gobiernos defáctos, matanza de trabajadores, y otros; En lo externo ocurre la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión de los años 30, la Revolución Soviética, luego la Segunda Guerra Mundial; por la que el proceso de industrialización es lento y en algunos periodos llegó a paralizarse, e involucionar como ocurre en los periodos de 1915-19; 1930-34.
Antes de la segunda guerra mundial sostiene Benalcazar que producto de la migración de europeos los patrones de consumo se diversificaron, creándose una nueva demanda de bienes industriales como vehículos, radios, refrigeradoras, y otros electrodomésticos, para lo cual el gobierno debía proveer de divisas para abastecer la importación, la segunda opción era la de producir dichos bienes, lo que significaba que el país estaba siendo empujado hacia la industrialización, modelo de desarrollo que mas tarde efectivamente emprende el Ecuador bajo los lineamientos de la Industrialización Sustitutiva de Importaciones formulado por la CEPAL.
El sector se ve estimulado en los años de la post guerra, en el que se diversifica y crecen24 ampliamente las industrias que se dedican a la “producción de leche en polvo, tejidos de seda, sosa cáustica, productos elaborados de petróleo, cemento, alambre de púas, productos químicos y farmacéuticos”25.
La distribución general por ramas según la ocupación y el capital en giro declarado”26 para el año 1950 se halló que las industrias mas importantes como alimentos, bebidas, tabacos y textiles ocupaban el 60% de la mano de obra y eran propietarios del 66% del capital y en lo relativo a su organización Benalcazar 1989 infiere que el sector mantenía la estructura tradicional y había cambiado en poco en cuanto tiene que ver a la organización normada por el Código Civil.
Como hemos mencionado líneas arriba la industrialización se venía en parte porque generaba trabajo, empleo y porque se iba a utilizar mejor los recursos naturales y materias primas; se evitaba el deterioro de los términos de intercambio entre productos primarios y secundarios; nos integraríamos al Mercado Subregional Andino y se sustituirían las importaciones, es decir se incrementaría el proceso de desarrollo económico.
El Estado por su parte generó el andamiaje que requería la industrialización, creó la Corporación de Fomento la que más tarde fundó 15 empresas industriales como la Cemento Chimborazo, la Empresa Eléctrica Miraflores y otras mas de gran importancia de apoyo al proceso industrial. Los mecanismos directivos que usó el gobierno para estimular la inversión fueron normados en las siguientes leyes: Ley de Fomento Industrial Ley de Promoción Industrial Regional
...