Los Estados De La Republica Y Sus Culturas
r3n3317231004 de Junio de 2015
4.225 Palabras (17 Páginas)380 Visitas
BAJA CALIFORNIA….
CULTURA.- El arte del colectivo es resultado de la fusión de sonidos tradicionalmente mexicanos – ritmos norteños, elementos de la tambora, del jarabe tapatío, etc. con los modernos sonidos techno-dance. Esta original mezcla descubre la nueva cara de la cosmopolita y creativa juventud de Tijuana y Ensenada. El renacimiento de la otra sociedad perdida, pide al escéptico visitante olvidarse de los estereotipos y prejuicios, “olvídate de las…calles sin asfaltar, narcos, burros. Olvídate del peligro, del temor de la preocupación” reza la presentación al internacionalmente aclamado.
Su más reciente creación es la publicación del libro “Paso del norte, This es Tijuana!”, un libro que contiene la crítica social que los jóvenes bajacalifornianos del siglo XXI hacen de la cultura de miedo, narcos y violencia que ha caracterizado a la frontera a la que pertenecen.
Al mismo tiempo, la modernización de las ciudades fronterizas del estado ha colaborado a cambiar los estereotipos ofreciendo un ambiente atractivo tanto para los inversionistas extranjeros como para los turistas que buscan deleitarse de la riqueza cultural y natural que tienen por ofrecer.
GASTRONOMÍA
Con el objetivo de mantener viva la cocina tradicional del estado, el gobierno organiza frecuentes Festivales Gastronómicos, en los cuales es posible degustar exquisitos platillos de mar como la langosta estilo Puerto Nuevo, la paella de Ensenada y los taquitos bajacalifornianos de pescado. Sin olvidar los vinos de la región.
Como dato curioso, en la capital del estado, Mexicali, la comida tradicional es la comida china; por lo que numerosos restaurantes de esta comida ofrecen al paladar del visitante deliciosos platillos asiáticos.
BAJA CALIFORNIA….
CULTURA.- El arte del colectivo es resultado de la fusión de sonidos tradicionalmente mexicanos – ritmos norteños, elementos de la tambora, del jarabe tapatío, etc. con los modernos sonidos techno-dance. Esta original mezcla descubre la nueva cara de la cosmopolita y creativa juventud de Tijuana y Ensenada. El renacimiento de la otra sociedad perdida, pide al escéptico visitante olvidarse de los estereotipos y prejuicios, “olvídate de las…calles sin asfaltar, narcos, burros. Olvídate del peligro, del temor de la preocupación” reza la presentación al internacionalmente aclamado.
Su más reciente creación es la publicación del libro “Paso del norte, This es Tijuana!”, un libro que contiene la crítica social que los jóvenes bajacalifornianos del siglo XXI hacen de la cultura de miedo, narcos y violencia que ha caracterizado a la frontera a la que pertenecen.
Al mismo tiempo, la modernización de las ciudades fronterizas del estado ha colaborado a cambiar los estereotipos ofreciendo un ambiente atractivo tanto para los inversionistas extranjeros como para los turistas que buscan deleitarse de la riqueza cultural y natural que tienen por ofrecer.
GASTRONOMÍA
Con el objetivo de mantener viva la cocina tradicional del estado, el gobierno organiza frecuentes Festivales Gastronómicos, en los cuales es posible degustar exquisitos platillos de mar como la langosta estilo Puerto Nuevo, la paella de Ensenada y los taquitos bajacalifornianos de pescado. Sin olvidar los vinos de la región.
Como dato curioso, en la capital del estado, Mexicali, la comida tradicional es la comida china; por lo que numerosos restaurantes de esta comida ofrecen al paladar del visitante deliciosos platillos asiáticos.
COHAULA
CULTURA.- Las duras condiciones climáticas que imperan en la zona han hecho de los coahuilenses hombres perseverantes y trabajadores. Pero no por eso menos alegres o amantes del color que el resto de los mexicanos.
La elaboración de los coloridos sarapes de lana es un arte traído a Coahuila por los indígenas tlaxcaltecas. Las danzas campesinas que festejan la recolección de sus cosechas como el Jarabe Pateño y la Danza de la Lechugilla, o las adaptaciones de bailes europeos como la Contradanza, Polea, Redova y Chotis, alegran las reuniones coahuilenses.
La gastronomía norteña que predomina en los estados de Coahuila, Chihuahua, Sonora y Nuevo León está compuesta por ricas tortillas de harina, carne asada, carne seca y cabrito al pastor. En Coahuila además, la producción vinícola de Parras viste las mesas con exquisitos vinos y licores de mesa 100% mexicanos. También, en Saltillo la elaboración de cajeta, ate de membrillo, conservas de frutas como guayaba, membrillo, durazno y chabacano, son una tradición generacional
COLIMA
Cultura: Uno de los grandes placeres de los colimeños es la cocina. Debido a lo cual numerosos platillos típicos adornan sus mesas, preparados principalmente a base de maíz, frutas, carne de cerdo, pescados y mariscos. Diversas variedades de tamales de maíz, sopes cubiertos de picadillo, de pata, de lomo o de pollo; langostinos de río preparados en caldo moyos o cangrejo moro guisado a la diabla, pozole de cerdo y el tatemado de carne de cerdo deleitan los paladares de locales y visitantes. Además, se distingue por su originalidad el cebiche colimeño y el pescado a la talla. También, los dulces postres de frutas como alfajor de piña, cocada, rollos de guayaba, plátanos deshidratados y dulces de tamarindo destacan por su rico sabor.
Para refrescarse basta con buscar un “tubero”, personaje típicamente colimeño que no duda en trepar por una palmera para bajar con lo que será el néctar que sofocará cualquier calor, la tuba. Y es que, aunque originario de Filipinas, en México el tubero es colimeño. Profesión transmitida de generación en generación, el tubero obtiene la espiga de flores de la palma de coco para preparar una refrescante y deliciosa bebida que junto con el tejuino y el bate forman parte de la tradición colimeña de bebidas naturales.
El “mariachi de arpa”, que sustituye a la tradicional trompeta por un arpa), es la expresión musical típica de los colimeños. Al compás de los sones y jarabes más tradicionales alegres danzantes y devotos festejan alguna de las muchas fiestas patronales católicas de cada comunidad. Los sones más representativos del estado son El Camino Real de Colima, Las Comaltecas, El Perico Loro, El Palmero, El Pasacalles, La Iguana de Tecomán, El Pedregal, LE Pitayero y Los Morismas.
Los tejidos de otate, de carrizo y del zopilotote construyen hermosas artesanías de gran valor artístico. Los artesanos de Suchitlán producen todo tipo de canastas y cestos que han dado a la región fama internacional.
También motivo de orgullo son las pinturas históricas del muralista Jorge Chávez Carrillo, artista colimeño dedicado a contar la historia mexicana a través de la expresión plástica. Otros pintores importantes son Gabriel Portillo y Francisco Vázquez
DURANGO
Al igual que sucede con el resto de la cultura mexicana, la cocina duranguense es fruto del mestizaje. El más antiguo y famoso plato de su gastronomía es el Caldillo Durangueño, preparado a base de carne de res, tomate, cebolla y chile verde y condimentado con sal y comino. Su éxito se debe a que los vastos pastizales del territorio promovieron la ganadería de reses y estas se convirtieron en el alimento más barato y abundante.
Algunos platillos españoles que aún se conservan como parte de la cocina en el estado son la paella a la valenciana, callos a la madrileña y fabada de Asturias.
La artesanía como expresión no sólo artística sino también utilitaria se expresa en forma de cestería, el arte de tejer fibras de ixtle, sotol, tule y varas de mimbre, sauce y álamo, para elaborar cestas, bolsas, petates, y otros. La fabricación manual de artículos de cuero y la alfarería se encuentran en los municipios de Durango, Poanas y Villa Unión.
Un grupo indígena que llama la atención particularmente es el de los mexicaneros, cuyo origen se desconoce y que habitan en las barrancas del suroeste de la Sierra Madre Occidental duranguense. Debido a la ubicación de sus asentamientos, alejada de carreteras y caminos transitados por el hombre moderno, su cultura mantiene fuerte influencia de la cosmovisión mesoamericana. Así, su actividad de subsistencia es la agricultura donde siembran principalmente maíz y calabaza. Y sus manifestaciones culturales giran alrededor de calendario agrícola, en donde los llamados “mitotes” agradecen la cosecha, piden lluvia y bendicen frutos. Estas celebraciones duran 5 días de cada una de las 5 temporadas de cultivo al año. El carácter ceremonial es llevado por un “mayor” cuya preparación de 5 años hace posible que desempeñe el papel de director del mitote. Chicos y grandes participan con ofrendas y danzas en donde cada momento del día – salida del sol, cenit y puesta del sol- son observados. Cabe añadir, que además festejan con igual pasión la Semana Santa, la Candelaria, las fiestas de San Pedro y el Carnaval mestizo.
ESTADO DE MEXICO
En el Estado de México aún habitan descendientes directos y hablantes de la lengua nativa de algunas de las tribus que habitaban la zona a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Mazahuas, Matlatzincas, Nahuas, Otomíes y Tlahuincas habitan las localidades de Teotenango, Valle de Bravo, San Felipe del Progreso, El Oro, Jocotitlán,
...