Los Hombres Lauricocha
darkthemoon3 de Junio de 2013
884 Palabras (4 Páginas)404 Visitas
Hombre de Lauricocha
El hombre de Lauricocha existió aproximadamente entre los años 9000 – 7000 a. C. y es uno de los restos humanos más antiguos del Perú. La zona de Lauricocha está ubicada en las cabeceras del río Marañón – Amazonas, en la provincia de “Dos de Mayo”, departamento de Huánuco, su extensión altitudinal comprende alturas desde los 3900 m.s.n.m en el sector más bajo del valle y 4500 m.s.n.m en las cumbres.
Se cree que el poblamiento de esta zona fue propicia pues era favorable para el asentamiento humano, cuando los glaciares se deshelaron. Las cuevas de Lauricocha, que se ubican sobre un antiguo valle glaciar, en las regiones altas de Huánuco, al parecer albergaron a un importante grupo de cazadores - recolectores del Período Arcaico que por miles de años utilizaron las cuevas como refugio natural.
Entre 1958 y 1960 el arqueólogo peruano Augusto Cárdich, descubrió en estas cuevas once esqueletos humanos, 4 de adultos y 7 de niños; los restos óseos se hallaron incompletos, al parecer mutilados intencionalmente. También se encontró raspadores y lascas líticas, huesos fosilizados de camélidos y cérvidos, raíces y tubérculos, proyectiles y utensilios de hueso y piedra, dibujos rupestres de animales, representaciones de danzas ceremoniales y cacería, etc. con comprobación científica.
Entre las inhumaciones más famosas está el denominado “Entierro Nº 6” con un individuo que presentaba deformación craneana artificial del tipo tabular erecta. También destacan los cuerpos de tres niños (Entierros Nº 9, Nº 10 y Nº 11) cuidadosamente enterrados en medio de un misterioso ritual funerario. Recibieron ofrendas como collares y chaquiras de hueso y turquesa, valvas de concha, objetos de sílex y puntas líticas, todo ello rodeado de piedras calientes y cubiertas por ocre rojizo. Se cree que la diferencia en los patrones de enterramiento entre niños y adultos fue intencionada y corresponde a un rito especial para el cual se utilizaron ofrendas de distinto tipo.
En el caso de la sepultura infantil Nº 11 se aprecia claramente que por encima de la misma se ubicó un fogón, tal vez vinculado a la idea de que de esa forma el cuerpo enterrado pudiera recuperar el calor perdido, y algo muy particular, la presencia de oligisto (óxido de hierro) en polvo cubriendo la osamenta del niño. Es notable también el uso del ocre, de color rojizo en la sepultura Nº 9 y amarillo en la Nº 10. Las tumbas de los adultos de la fase Lauricocha I, han sido de carácter sencillo.
Características físicas
Las características principales del hombre de Lauricocha eran:
Cráneo alargado (dolicocéfalo)
Cara ancha
Estatura media de 162 cm
Piernas cortas y musculosas (propias de cazador nómada)
Dientes en forma de pala (preparadas para desgarrar los músculos de sus presas)
¿EL HOMBRE DE PACAICASA?
En 1969 un equipo dirigido por Richard Mac Neish inició estudios arqueológicos en el distrito de Paccaicasa (Ayacucho). Fue en la cueva de Piquimachay donde encontró huesos de un megaterio (oso perezoso gigante) y varias piedras que creyó eran artefactos líticos muy toscos. Mac Neish los ubicó en la llamada Fase Paccaicasa (18 000 a.C.).
Según Mac Neish hace 20 000 años habitaron esta zona bandas de cazadores nómadas con una industria lítica incipiente. Sin embargo, muchos arqueólogos (Thomas Lynch, Augusto Cardich, Daniela Lavallée, Duccio Bonavia, y Jaoquín Narváez, entre otros) han descartado la existencia del llamado "Hombre de Paccaicasa". Se demostró que el magaterio murió de forma natural y que los supuestos “instrumentos líticos” que encontró Mac Neish son sólo rocas desgajadas de la misma cueva por un movimiento sísmico.
En la actualidad hay algunos arqueólogos (por ejemplo Lavallée) que reconocen la Fase
...