ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Maestros En La Revolución

vikaazuara29 de Junio de 2011

517 Palabras (3 Páginas)2.357 Visitas

Página 1 de 3

LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION (1910-1919)

Una de las causas que interrumpió el proyecto educativo porfiriano, que pretendía homogenizar al magisterio mediante la unificación de los planes de estudio en la enseñanza normal, fue la Revolución Mexicana.

Hubo estados en los que nada ocurría, mientras que en otros las escuelas primarias y normales fueron sometidas a intensas presiones por los conflictos políticos, que en algunas consecuencias tuvieron como desenlace su clausura durante varios meses o años.

Aunque la mayoría de los maestros no intervino en la política y continuo desempeñando sus funciones sin importar el gobierno para el que trabajaran; algunos fueron victimas de la política y padecieron desde el retraso temporal o indefinido de sus sueldos hasta el cese por haber colaborado con el enemigo; otros simplemente participaron al lado de alguna de las facciones o grupos revolucionarios como ideólogos, escribanos, secretarios y consejeros de los jefes, organizadores y dirigentes de campesinos y obreros. Incluso algunos de ellos llegaron a ser jefes políticos y militares.

Este periodo culmina en 1917, con la huelga de los profesores los cuales reclamaban el pago de sus sueldos atrasados y la reinstalación de aquellos que habían sido cesados.

CONTINUIDAD Y CAMBIO

Al principio el cambio mas notable fue la interrupción del antiguo proyecto para federalizar la enseñanza primaria, uniformándola en toldo el país mediante la centralización.

La cual pretendía construir un sistema nacional de educación primaria moderno con elementos comunes e igual orientación en toda la republica.

De la misma forma se interrumpió por los mismos factores la enseñanza normal.

Mas sin embargo denota que durante este periodo de la revolución hubo continuidad y cambios en la profesión docente; refiriéndose a su estratificación interna hubo profesores titulados normalistas y no normalistas; profesores titulados por los gobiernos de los estados y por los ayuntamientos, y hasta uno que otro sin titulo.

Durante la revolución mucho se decía que el profesorado primario representaba mejor al carácter nacional que los catedráticos y egresados de las escuelas universitarias; puesto que los primeros cumplían una función nacional y eran menos elitistas que los segundos.

MAESTROS REVOLUCIONARIOS Y VICTIMAS DE LA REVOLUCION

Sinceramente creo que es muy difícil medir la participación del magisterio en la Revolución.

Puesto que hay situaciones que marcan que la mayoría de los maestros continuaron prestando sus servicios a los sucesivos gobiernos locales, de distintos bandos en las diversas regiones del país, salvo cuando eran expulsados por los jefes militares y gobernadores que los juzgaban colaboradores de sus antecesores en el poder. En otras ocasiones, los jefes y gobernadores no les pagaban los adeudos pactados por sus predecesores, razón por la cual los profesores se veían obligados a renunciar o a emigrar a otras partes del país.

Sin embargo para los profesores comienza verdaderamente la revolución cuando empieza la lucha armada contra el gobierno de Huerta, pues ahora si los maestros se sumaron por decisión personal, ya fuese a los grupos armados que dominaban la región donde trabajaban o algún otro, aunque no perteneciera a la su región.

Otro notable cambio fue que para el año de 1896 los profesores ya no dependieron de los ayuntamientos de D.F., si no del gobierno federal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (56 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com