ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Maestros En La Revolución

AleCalderon6 de Octubre de 2011

759 Palabras (4 Páginas)791 Visitas

Página 1 de 4

La revolución interrumpe el proyecto educativo porfiriano, particularmente en lo que se refiere a la centralización de la enseñanza primaria y la homogenealización del magisterio mediante la unificación de los planes de estudio; aquí, el gobierno federal continua con las políticas de formación y reclutamiento del magisterio establecidas por el antiguo régimen, los gobiernos de los estados adoptaron muchas políticas conforme la revolución pasaba.

Los maestros que participaban en el movimiento acababan d diferentes formas: algunos padecieron el retraso temporal de sus sueldos, el cese definitivo por haber participado con el enemigo, o algunos de ellos acabaron siendo jefes políticos o militares.

En 1917 se suprime la SIPBA, y las escuelas primarias se transfieren a los ayuntamientos del distrito, aquí la política jugó papel importante en el ámbito educativo, ya que ayudo a la continuación del régimen porfirista pero con algunos cambios importantes, el cambio más importante fue el Proyecto Federalizador, el cual se retraso por la misma guerra y las escuelas introdujeron materias de carácter práctico y técnico, pero se continuaban con los conflictos de maestros de diferentes regiones escuelas normales, Veracruz y México tuvieron una gran disputa por la decisión de planes y programas, esto se presenta principalmente en el D.F, ya que los maestros emigraban para tener mejores condiciones laborales.

Durante el periodo porfirista los pedagogos, ideólogos y demás especialistas dejaron relucir sus habilidades y conocimientos para apropiarse del monopolio educativo.

Una de las principales consecuencias del patriotismo y nacionalismo profesional del magisterio fue el acentuar su carácter de profesión del Estado y del grupo profesional aliado a los gobiernos revolucionarios; las escuelas normales y el conjunto escolar transmitieron y redujeron los valores del orden fueron transmisoras de los valores del cambio.

Los profesionistas que mas participaron en este enfrentamiento fueron los maestros, ya que tenían muchas afinidades con los ideales revolucionarios, ya que no todos pertenecían a un grupo sub-profesional, haciéndolos sentir más cerca del pueblo y de lo que reclamaban.

En términos relativos, los maestros tenían mayor presencia en la revolución que los abofados o los médicos, pero también se indica que los norteños participaban desde mucho antes que los del centro y sur del país, pero no todos se metían de lleno al movimiento.

La influencia liberal del rebsamenismo (liberalismo) fue mayor en la primera etapa de la revolución, que fue la anti-reeleccionista, dirigido por Madero, un fenómeno diferente ocurrió en el D.F. en 1915, por el avance de los ejércitos de la convención, varios maestros decidieron seguir al primer jefe en Veracruz, pero por el modo en que entraron al constitucionalismo, los mentores tuvieron que tomar una decisión necesaria.

La situación del magisterio en el D.F., los maestros tenían mejor estabilidad, hasta 1896, los profesores dependieron de los ayuntamientos para luego depender del gobierno federal.

Los cambios más radicales en el magisterio ocurrieron después de la caída de Huerta, cuando los convencionistas y los constitucionalistas disputaban el triunfo revolucionario, aquí los maestros capitalinos sufrieron mas presiones políticas y a tomar un partido.

La distinción entre normalistas populares y universitarios fue muy resaltada por los jefes revolucionarios para exaltar a los primeros y fustigar a los segundos.

En el D.F la revolución tuvo algunos efectos especiales, casi todos los maestros expulsados por el movimiento de sus estados de origen se refugiaron en la ciudad de México, los maestros y normalistas sin titulo fueron privilegiados.

DESARROLLO:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com